miércoles, 1 de julio de 2009
MAPA DE LOS SONIDOS DE TOKIO CANNES 2.009 por CRISTINA ANDREU
Como complemento a su anterior artículo Cristina Andreu nos envía este documento visual grabado con su cámara casera, que nos muestra la cara no oficial de la presentación de "Mapa de los sonidos de Tokio" en Cannes, entre ellos, la larguísima ovación que recibió la película en su pase de público.
STAR TRECK por PILAR AGUILAR

viernes, 29 de mayo de 2009
MAPA DE LOS SONIDOS DE TOKIO y 33 horas en CANNES por Cristina Andreu

Cuando por la mañana me despierto en el Hotel y abro las cortinas, me sorprendo; ¿me habré equivocado y estoy en Salou?. Voy andando por la Croisette, he quedado con Isabel a las 10h en su hotel. Me digo Cristina, ¡estás en la Croisette!. Cuantos de mis directores favoritos han caminado por este paseo. Hace cuarenta años de los 400 golpes, de Truffaut… El paseo sigue sin parecerme gran cosa, eso sí impresionante el Martínez, impresionante el Carlton, lleno de nieve a pesar del calor que hace, anunciando ya el próximo estreno navideño de Jim Carrey. La playa ahora me parece algo entre Puerto Banús y lo peor de Ibiza.
Llego al hotel, (en que estaría pensando que al principio no reconozco a una japonesa guapísima que se me lanza a los brazos, ¡dios! como si hubiera tantas japonesas tan guapas y cariñosa como Rinko), nos abrazamos muy fuerte, nos queremos mucho .Esta nerviosa y cansada ya que ha interrumpido un rodaje en Tokio para estar en Cannes. Rinko no ha visto la película, le cuento que yo tampoco, Isabel prefería que la viese en Cannes y soy muy obediente. Baja Isabel, también esta un poco nerviosa, se siente extraña en este Festival, sueño de todos los cineastas del mundo, y aunque yo le digo “hija, ya formas parte de la pandilla”, pero no acaba de creerselo. A Sergie López le paran por la calle, los franceses (como siempre), dicen que es un actor francés.
Nos vamos al Mandala una especie de chirigito lujoso de playa. Sientan a Isabel en una gran mesa con veinte periodistas extranjeros de todos los lugares del planeta y media hora después con otros veinte, y a la media hora con otro grupo más Las peguntas son siempre las mismas. La jefa de prensa, cual estricta gobernanta, va dando la señal de salida y cortando al final de cada ronda de entrevistas.
Aparece Jean Claude, el siempre genial director de fotografía de todas las películas de Isabel, y me dice exactamente lo que quiero oír; como ayer se acordó del viaje en el que no llegamos a Cannes…
Salimos hacía el la rueda de prensa. Bajo del coche con Isabel y corro escaleras arriba mientras escucho voces que llaman su atención: ¡Isabel, Isabel!. Luego al llegar el otro coche se repite lo mismo; ¡Rinko…! ¡Sergí…! Lo mismo ocurre en el Photocall ; con cientos de teleobjetivos apuntándoles que les hacen girar de un lado a otro. Empiezo a entender lo que es la verdadera promoción de una película. Luego la rueda de prensa. Muchos periodistas asiáticos contentos que “Mapa de los sonidos de Tokio” se aleje de los estereotipos, y muchas mujeres periodistas satisfechas de la visión femenina de las escenas de sexo. La sensación es que les ha gustado la película.
Otra vez en los coches oficiales y de nuevo al Mandala. Comemos juntos Isabel, Rinko, Sergí, sus resentantes, dos amigos franceses y servidora. Me pido un steak tartar ya que creo que es casi lo único que voy a comer hoy y me parece muy francés. La comida se desarrolla en ingles, francés, español, algo de catalán y muy poco en japonés. Da mucho gusto ver el grado de complicidad entre la directora y sus dos actores, cariño y respeto. Están satisfechos de la película que han hecho juntos.
En menos de una hora vuelta al ruedo; entrevistas y más entrevistas. Cada uno en un cubiculo, supongo que todo tiene su lógica, pero no entiendo porque de vez en cuando cada uno cambia de lugar, en un especie de juego de la silla para adultos. Rinko e Isabel se asoman de vez en cuando con cara de agotadas, eso sí, muy profesionales respondiendo a cada entrevista como si fuera la primera. Sergí en cambio parece estar como siempre, derrochando energía. A las siete y medía parece que han llegado a la meta y campanada final que brindamos con una copa de champagne.
Me voy a mi hotel con tiempo solo de darme una ducha y cambiarme. En el camino para disfrutar de la Croisette voy con cada paso recordando a los directores de cine que tanto admiro y que han pisado el mismo suelo: Welles, Malle, Wilder, Lean, Minelli, Wadja, Fellini, Bergman, Lelouch,Buñuel Antonioni, Costa-Gavras, Altman, Scola, Scorsese, Franco (para ti Ricardo más pasos) los hermanos Taviani y los Coen, Saura, Chabrol, Scholondorff, Kurosawa, Eastwood, Lynch,Kieslowsky, Campion, Tarantino,Leigh,Moretti, Goddard, Rohmer, Resnais, Rosellini. Coixet… se que me quedan muchos más pero ya he llegado a mi hotel, ahora sí, como si estuviera en un nube.
A las 9,30h cita en el hotel, con los productores y los del equipo. También nos acompaña Ángeles González- Sinde la nueva ministra de cultura. Y todos los amigos de Isabel que la seguimos por todos los festivales y a los que nos esta haciendo conocer medio mundo. Camino del Palais, vamos en un coche Makoto (preocupado por si le dejan entrar con su corbata verde),Joan (que no deja de repetir que debemos ir despacio por la alfombra roja ya que es corta y dura muy poco), Alan que no para de hacer fotos, el conductor, muy simpático pero que nos mira indulgentemente, y yo, que no dejo de sudar, bajo el kimono que me trajeron Isabel y Zoe de Japón.
Lo de la alfombra roja es como lo de tirarse por un tobogán, cuando te quieres dar cuenta ya estas abajo. Por fin, empieza la película, las primeras imágenes son impactantes y en seguida, en unos ojos, se ve el dolor más absoluto en un momento irreversible. El sonido te acompaña en todos los estados de ánimo. La película sigue; el mercado de pescado de Tokio, los pequeños restaurantes, las autoescuelas en los tejados, los limones, la noria, la tienda de vinos, los cementerios, el love hotel, las fotos que me hacen tocar las que llevo en el bolso. El dolor, la melancolía, la rabia, la tristeza, el sexo, el amor. El sonido de unas botas sobre lo charcos, el ruido al sorber los tallarines, el sonido de unas risas, el ruido que hace un pistola, el sonido del placer y canciones, “la vie a rose”. Termina la película y sobre los títulos de crédito comienza el sonido de los aplausos, que cambian de ritmo pero duran veinte minutos. Veinte minutos que es lo mínimo que se tarda en reencontrarse con la realidad. No soy crítica de cine y no voy a contar la película pero, estoy absolutamente segura, que en todos los lugares del mundo donde la película se estrene, va contar con un público que se va a dejar llevar por esta hermosa historia de amor, de amores, y por esas interpretaciones tan magníficas de Rinko y Sergie.
Y para la descompresión sushi, mucho bailar y mucho karaoke.
En la foto Rinko Kikuchi, Isabel Coixet y Cristina Andreu en Cannes
Cristina Andreu es autora de "Una mujer bajo la influencia" :
http://lasgafasdecoixet.blogspot.com/2009/05/una-mujer-bajo-la-influencia.html
lunes, 11 de mayo de 2009
DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CINE por Isabel Coixet

En los tiempos confusos en que vivimos, es frecuente que leamos en los periódicos informaciones brumosas basadas en testimonios de dudosa procedencia sobre personas vinculadas a la política. Si no conocemos a esas personas, tendemos a creer a pies juntillas lo que se escribe de ellas en la prensa, se machaca por la radio o se menciona una y otra vez en esas interminables tertulias de televisión donde los tertulianos están tan contentos de haberse conocido. Sin embargo, si conocemos personalmente a la persona de la que hablan y sabemos a ciencia cierta que es mentira lo que se dice de ella, y aun diré más, si conocemos las razones por las que las personas que la denostan se rasgan las vestiduras con una lamentable tendencia a la sobreactuación, nos invade una tremenda perplejidad teñida a partes iguales de indignación y vergüenza ajena.
LLLLL
Si a ello se añade que el sector al que pertenece esa persona forma parte de nuestro paisaje personal, o sea el cine, y que cualquier información que llega sobre ese sector afecta la manera en que el publico nos ve a los cineastas y recibe las películas que hacemos, es lógico que muchos de nosotros nos preguntemos que tiene que ver el culo con las témporas, es decir, que tienen que ver las quejas de un reducido sector de productores (que casualmente son los que más ruido hacen) que llevan años comiendo de la sopa boba produciendo películas destinadas a perpetuar su estatus de permanentes mantenidos de oro a costa del contribuyente (no sólo español, también europeo) con la esencia sagrada de un arte que languidece justamente porque la industria del cine, ahora y aquí, ha olvidado algo tan sencillo como que el cine, es ante todo, riesgo. Riesgo económico. Riesgo personal. Riesgo moral.
No se pueden reducir los debates sobre el cine a un debate sobre una ley de cine, ni podemos seguir dando la imagen (que desgraciadamente a veces corresponde bastante con la realidad) de que cineastas y productores somos un coro de plañideras que vamos de despacho en despacho, con el churumbel en brazos, diciendo al primer payo que nos encontramos: “écheme algo”. En fin, toda esta diatriba viene a cuento por la reciente destitución de Fernando Lara en
Estoy convencida de que Ignasi Guardans (gracias al cual
sábado, 28 de marzo de 2009
LAS GALLEGAS SUBIMOS por Chelo Loureiro

Esta sabiduría antigua nos ha llevado a utilizar un sinfín de términos intermedios para definirnos: puede ser, tal vez, ya se verá, casi… que normalmente desconciertan al receptor si éste no es gallego, pero que nosotros sabemos traducir al instante. Porque solamente los no gallegos son los no se enteran si subimos o bajamos de esa famosa escalera.
A los naturales de Galicia nos basta una mirada de reojo para reconocer las intenciones del escalador, aunque comprendemos que la cosa no es fácil ya que por ejemplo podemos encontrarnos con una amiga que nos dice que está casi embarazada… y, a diferencia de la sorpresa que cause a cualquier oyente en su sano juicio -porque una puede ‘estar’ o ‘no estar’ embarazada, pero difícilmente ‘casi’- nosotras sabemos al instante si debemos darle la enhorabuena o, simplemente, decirle que hace muy bien en no complicarse la vida!
Está claro que la lengua es algo más que una herramienta para expresarnos, es un código que va más allá de unos vocablos y que tan solo podemos interpretar con toda la riqueza de matices los que gozamos de una misma cultura.
Es posible que si alguna de nuestras compañeras de CIMA de otras comunidades asistiese a nuestros primeros encuentros en Galicia, marchase pensando que pocas gallegas se apuntarían a esta asociación. Los temas que se ponían sobre la mesa, las preguntas sin respuesta, lo que costaba ir desde Vigo a una reunión en Coruña, … pero nosotras teníamos la convicción de que era necesaria esta movida. Tan clara como la capacidad de definir lo que queremos, aunque nuestros ‘síes’ o ‘nóes’ resulten ambiguos a nuestros interlocutores. Por eso somos ya 19 las que nos hemos subido a la escalera, y por eso nos hemos convertido ya, como antes lo han hecho las socias catalanas, en una Delegación. Y seguiremos subiendo por ella porque estamos seguras de que harán falta los peldaños para las que vayan llegando.
A pesar de la crisis, a pesar de que en Galicia las distancias dan pereza, a pesar de la multitud de tareas que a todas nos sobrepasan, a pesar de todo, somos conscientes de la importancia de esta asociación para que las profesionales del audiovisual lleguemos a tener la presencia que nos corresponde y, lo que es todavía más importante, para que las pantallas lleguen a exhibir nuestras miradas. Con la seguridad de que tod@s nos enriqueceremos.