martes, 23 de octubre de 2007

Los "53 días de invierno" de JUDITH COLELL

Decir que "53 días de invierno" habla sobre la vida es como no decir nada.
Pero de hecho, va de eso, de lo raro que es vivir a veces. Lo es para sus tres protagonistas, tres personajes que coinciden una noche en una parada de autobús de una ciudad cualquiera para seguir cada uno su camino. No volverán a encontrarse pero los tres compartirán los días más fríos de un invierno. Y una especie de torpeza emocional para afrontar los avatares de la vida desde el lado de los ganadores. Así son Milá, Celso y Valeria, incapaces de hacer trampas.

Después están los que van a la suya y se salen con la suya. Y se creen felices, al margen de la previsión meteorológica y de los daños colaterales que puedan ocasionar. No es que sean mala gente, sencillamente saben manejar los hilos, los suyos y los de los demás. Y la crudeza del invierno, para ellos, es sólo un problema de calefacción. Pero estos son en 53 días de invierno, los menos. Porque lo que me interesa es llegar hasta esa línea tan delgada que separa lo que está bien de lo que está mal y plasmar, a partir de ahí, la cotidianidad de quienes intentan vivir sus vidas desde la honestidad consigo mismos, captar la vulnerabilidad de los que se saben solos, el desvarío de los que sufren.
Bueno, están son algunas de las reflexiones que he escrito sobre mi película que se estrena el próximo dia 26 de octubre y que ha representado un larguísimo camino, doloroso a veces y muy gratificante, las más. 4 años para hacerla, un paso durante el último año muy positivo y alentador por su buena acogida en los Festivales de San Sebastián, Palm Springs, Munich, Toulouse(donde se nos concedieron dos premios de interpretación para Aina Clotet) y otros y una angustiosa espera hasta el momento de su estreno para el cual hemos tenido que esperar un año.
Pero ahí esta. Una película de la que me siento, nos sentimos muy orgullosos y que espero que os emocione y os llegue tanto como me llego a mi la primera vez que leí el excelente guión de Genma Ventura. Que habla de temas que me preocupan sobremanera. La soledad, la incomunicación, el abandono y este odioso neoconservadurismo que esta llevándonos a una sociedad en la que solo cuenta el éxito personal sin mirar al lado, a los demás, sin tener en cuenta los daños colaterales que este provoca. Una situación que espero sepamos trasmitir a nuestros hijos que no puede continuar. Que solos no somos nada y que un éxito personal a toda costa y por encima de lo que sea no vale para nada.

Espero sinceramente vuestras reacciones, comentarios...mucho. Me encantaría compartir con todas vosotras cómo recibís la película. Creo que podéis encontrar mi mail o escribir en comentarios en el blog de CIMA, asociación de la que me siento tan orgullosa de formar parte. De verdad lo espero. Que os guste la película!

domingo, 14 de octubre de 2007

MUJERES CINEASTAS EN SAN SEBASTIAN por Patricia Ferreira


Por primera vez este año TVE ha dado un premio en el pasado festival de San Sebastián al que ha titulado OTRA MIRADA. La selección de películas que optaban al premio era transversal, o sea había películas no sólo de la sección oficial a competición sino también de otras secciones como Zabaltegui u Horizontes latinos: un total de veinte títulos. Y para formar parte del jurado de este premio fuimos convocadas Montse Abbad, directora de TVE en Cataluña, Txaro Arteaga, periodista y exdirectora del Instituto Vasco de la mujer, y yo como representante de CIMA.

La primera consideración que se derivó del visionado de estos 20 títulos es que hay un número considerable de películas que atienden a los problemas de las mujeres: la prostitución, la escolarización, la difícil madurez, maternidad, soledad, enfermedades, subordinación a los maridos e hijos, embarazo; y lo que realmente faltan son películas en las que las mujeres sean protagonistas de todo tipo de historias.

Quizá de toda la selección solamente las películas españolas “Mataharis” de Iciar Bollaín, y “Siete mesas de billar francés” de Gracia Querejeta , presentaban argumentos, que, sin dejar de lado temátricas relacionadas con el género de sus protagonistas, las hacen aparecer como protagonistas de historias que trascienden esos problemas concretos.

El premio OTRA MIRADA fue para “Buda explotó por vergüenza” de la directora iraní Hana Makhmalbaf. Una cineasta de 19 años, hija del director Moshen Makhmalbaf, que hace cine como quien respira. No en vano empezó a hacerlo con 9 años.

La película comienza con las imágenes documentales de la explosión de las estatuas de Buda que destruyeron los talibanes. En las cuevas de esas montañas viven muchas familias afganas, entre ellas la familia de Baktay, una niña de seis años que emprende un accidentado viaje hasta la escuela donde aprender “historias bonitas”. Nunca se acobarda ni cede en su empeño, sigue su camino con obstinación y rebeldía a pesar de las provocaciones de adultos indiferentes y niños que la secuestran y acosan en un cruel remedo del mundo adulto en el que viven.

El acta del jurado motivaba el premio así: “Porque es una excelente película que, trascendiendo fronteras y culturas, plantea la importancia de la transmisión de valores que deberán cambiar para conseguir un mundo más igualitario. Y porque su personaje principal (una mujer, aunque sólo tenga seis años) demuestra con su determinación, tenacidad e inteligencia que en cualquier lugar del mundo las mujeres pueden cambiar su destino y convertirse en protagonistas de su propia historia”.

Hana Makhmalbaf ha pasado en san Sebastián 10 días viendo cine, incluso el día en el que le concedían el premio se fue pronto de la celebración porque quería ver una película. Acompañada en todo momento de su hermano y siempre vestida de negro con un chal y una gorra que cubría su cabeza en todo momento. En la rueda de prensa pareció incomodarse cuando un periodista hizo un comentario ligeramente condescendiente sobre las dificultades de las mujeres en su país. Señalando su chal dijo:“Para mi este pañuelo no es tan importante. Aquí no lleváis pañuelos en la cabeza pero tampoco veo que muchas mujeres estén en puestos de poder. Lo mejor de las mujeres afganas e iraníes es que viven con un muelle bajo sus pies, y el día que saltan van mucho más lejos. No estamos dormidas”.

Otra importante presencia femenina en San Sebastián fue Liv Ullman que recibió el premio Donostia y un homenaje con todo el público del Kursaal en pie y aplaudiendo. Contó que los premios le dan una buena oportunidad para hablar de cosas importantes y que se la escuche y, allí mismo, mientras recogía su galardón, tuvo un recuerdo para todas las mujeres del mundo que alguna vez han sido torturadas y maltratadas.

En los tres días que estuvo en san Sebastián, además del homenaje y las múltiples entrevistas que concedió, se dedicó a ir al cine como una participante más en el festival. Sus declaraciones siempre fueron interesantes y en cada una de sus intervenciones hizo un homenaje a Bergman restando importancia a su protagonismo. La actriz y directora pasó por el festival recordando a otras personas y consiguió que todos recordemos con gratitud su presencia.
(En la foto la directora iraní Hana Makhmalbaf)

"EL PATIO DE MI CARCEL" por Belén Macías

Dentro de unos días empiezo a rodar “El patio de mi cárcel”, mi primera gran experiencia en un medio, el cine, que alguna vez creí inalcanzable. Y lo creí, no por falta de optimismo, sino porque es un medio que me impone mucho respeto. A él pertenecen mis referentes fundamentales: Ford, Kubrick, Coppola, Buñuel, Ozu, Bergman, Erice, Tavernier, Haneke, Won-kar-wai…
Y ahora me toca a mí… Espero poder llevar a la pantalla el universo que tengo en la cabeza y darle forma a los personajes tal y como los visualizo en cada momento del día. Porque desde hace casi un año no paro de pensar en ellos.

Pero ya estoy mucho más tranquila. Ya tienen forma, cuerpo, voz. Y sobre todo un entusiasmo mutuo y compartido con cada una de las actrices que los encarnan. Me gusta mi casting, me gustan mis chicas, me gusta su entrega, su disciplina. Ésta es una historia de mujeres. Mujeres presas, excluidas. Mujeres que encuentran un vuelo hacia la libertad por medio del teatro. Una evasión en ese mundo que les ha tocado vivir y del que no tienen escapatoria.
Llevo un mes de ensayos con ellas (Verónica Echegui, Candela Peña, Violeta Pérez, Ana Wagener, Natalia Mateo, Ledicia Sola, Tatiana Astengo, Mari Pau Pigem, Blanca Portillo, Blanca Apilánez, Susi Sánchez, Patricia Reyes Spíndola…y muchas más). Hay cincuenta y cuatro personajes y casi todas son mujeres. El universo masculino en esta historia es más limitado pero igualmente interesante (Raúl Arévalo, Luis Callejo, Óscar Zafra, Raúl Jiménez, Rubén Ochandiano…). Son sus maridos, novios, hermanos, hijos. Están al servicio de ellas, para potenciarlas y hacerlas brillar. En esta historia les ha tocado ese rol…

La semana que viene termino los ensayos, hacemos las pruebas de cámara y matizamos lo que falta para el inicio del rodaje. El estómago se me encoge de entusiasmo y de nervios. He disfrutado mucho de la preparación. Nos hemos reído mucho y hemos llorado también construyendo los personajes. Sus historias nos emocionan, son personajes difíciles, de composición, alejados del entorno habitual de las chicas. Precisamente por eso, más atractivos para ellas. Espero que cuando los veáis en la sala de cine, sean capaces de emocionaros tanto como a nosotras su creación.

(Belén Macías comenzó el rodaje de "El patio de mi cárcel" y escribió estas reflexiones para PUNTO DE VISTA en los días anteriores al rodaje)

LA BUENA NUEVA de Helena Taberna

Helena Taberna es directora, coproductora y coguionista de su tercer largometraje de ficción, Labuena nueva, donde Unax Ugalde interpreta el papel de un cura que se enfrenta a la jerarquía eclesiástica en plena Guerra Civil española.

En tus historias, tomas como punto de referencia algún hecho real…
Me gusta la realidad, y fantasear a partir de ella. La idea de La buena nueva toma como punto de partida la biografía de un familiar mío, un sacerdote que vivió una situación parecida a la que se cuenta en la película. Por eso, aunque La buena nueva está inspirada en la realidad, es pura ficción porque añado muchas situaciones, tramas y personajes nuevos.

¿Puede el cine, a través de la ficción, contribuir a la recuperación de la memoria histórica?
A mí me interesa sobre todo el buen cine, el que cuenta buenas historias, originales y con potencia visual. Si además de esto ayudamos a la recuperación de la memoria histórica, mejor que mejor. Personalmente, me gustan los contextos históricos, aunque me obliguen a ser más rigurosa en las fases de documentación y ambientación. A pesar de que sea un trabajo extra, creo que merece la pena, porque las generaciones más jóvenes están deseosas de conocer su pasado, ver cómo vivían y qué sentían sus abuelos o bisabuelos en ese periodo tan oscuro de nuestra historia.
Sabemos que las diferentes miradas sobre nuestra guerra son un foco de interés para los más jóvenes, que son los que van al cine, y los que han llenado últimamente las salas con El laberinto del Fauno, o anteriormente con Soldados de Salamina, o Tierra y Libertad…

¿Cúal es el contexto histórico de La buena nueva?
En La buena nueva se habla del papel que jugó durante la Guerra Civil la Iglesia de este país. Apenas son conocidos datos tan reveladores como que la Iglesia llamó Santa Cruzada al bando nacional y que el papa Pío XII felicitó efusivamente a Franco al finalizar la guerra. Es en ese contexto en el que vive nuestro protagonista, Miguel, un cura que tuvo que enfrentarse a la jerarquía eclesiástica para defender los valores del Evangelio apoyando a los más desfavorecidos y llegando a poner en riesgo su propia vida.

¿Es que las películas de guerra son cosa de hombres?
No creo que las películas de guerra sean en exclusiva para los directores-hombres. Lo que sí creo es que probablemente nuestra mirada, la de las mujeres directoras, sea diferente. A mi me gusta mostrar en el cine las dos caras de la realidad: el amor y la violencia. Ya ocurría en Yoyes, y también está en La buena nueva donde la guerra, el amor y la religión son la base que me sirve para contar una hermosa historia de amor.

¿Para cuándo esperas estrenar La buena nueva?
En este momento (octubre de 2007) estamos a punto de viajar a Varsovia para grabar con la Orquesta y Coros de la Filarmónica la banda sonora que ha compuesto Ángel Illarramendi. La película estará terminada para finales del año, y el estreno está previsto para la primavera de 2008.

LENTOS PERO BIENVENIDOS por Sara Bilbatua

Hace muchos años intentaba persuadir a los directores de cine para que cambiaran personajes masculinos por personajes femeninos…Solían hacerme caso, claro que no os emocionéis porque eran pequeños y pocos, aunque siempre eran bienvenidos claro….

Ahora me he dado cuenta de que sigue siendo igual que antes: Una serie porque es años 50 y solo los hombres tenían acciones, otras porque son series de policías, doctores, etc ….Sobran mujeres y sigue habiendo mas sitio para los hombres. Muchos personajes masculinos en marcha, muchos personajes femeninos en la reserva, demasiados para ser verdad, suena a cansancio. Ahora pueden ser ejecutivas, policías, pero el prota siempre tiene un compañero masculino y ella es la ex esposa…..un secundario por supuesto, y además tiene que ser guapa y buena…no se lo creen ni ellos.

Pero a pesar de todo, si estamos pendientes, los directores o productores escuchan, por lo menos eso me ha ocurrido a mí….Ahora me ha funcionado con una adaptación en la que he estado trabajando, todos los personajes protagónicos profesionales eran hombres, sugerí que podría haber una mujer entre ellos y se ha cambiado. Creo que son pequeños empujones, pero que ayudan a que las cosas sean de otra manera.

(En la foto imagen de K-ville de FOX)

PUERTA ABIERTA A LA CONSCIENCIA por Azucena de la Fuente

¿Por qué ésta película y no otras? Caótica Ana me impresionó profundamente al verla...y sentirla. En primer lugar elegí a una persona muy especial para mí para ver esta película en concreto. Era una mujer. Y sin saber exactamente de qué iba la película creo que acerté. Ambas salimos del cine entusiasmadas y dándonos cuenta de que es un alegato a favor del mundo femenino. Un discurso hecho por un hombre y un equipo sensibles.

Esta propuesta nos habla básicamente del inmenso poder de las mujeres. El mundo está en nuestras manos. Somos las que creamos a los hombres, las que los educamos. Y hacen falta muchas mujeres buenas que eduquen a hombres buenos.

Casi como si de antropología se tratase Medem se adentra en la historia de nuestras almas hasta nuestros ancestros. De tal modo que somos producto de las experiencias y pensamientos de nuestros antepasados. Todo ello está en la memoria de las células. Los científicos norteamericanos ya están obteniendo resultados asombrosos a este respecto. Así que hemos de tener cuidado de lo que pensamos, de lo que experimentamos porque ello tendrá repercusiones en nuestros descendientes. Positivas o negativas, eso depende de nuestro libre albedrío.

Arriesgarse a contar una historia tan compleja como ésta requiere mucho coraje. Y este cineasta lo tiene. Por otro lado demuestra, como su protagonista, una consciencia muy desarrollada. Gracias por compartir. Y gracias a vosotras por vuestra atención.

Madrid, 24 de septiembre de 2007

LABERINTO DE PRISIONES por Lidia Martín Merino

“Laberinto de Prisiones” se realizó como una intención de avance de un largo sobre los hombres que maltratan a sus mujeres y cumplen pena de prisión por ello. En origen la idea era tener como protagonista a un asesino real de su propia esposa. Esto se fue dificultando por las medidas burocráticas, pedí permiso en la prisión de Valencia para poder gravar entrevistas, (Picassent) pero ni se dignaron responder. Recomencé por las altas esferas, en Madrid, en el Ministerio de Interior, a lo que ni me contestaron. Envié dossier, carta de intenciones, apoyada por el departamento de salud pública de la universidad de Alicante, y tampoco.

El tiempo pasaba, y no había respuesta, así que me interesó mirar el tema que me apasionaba del maltrato a la mujer en nuestra sociedad, desde el lado femenino de la víctima me adentré en los sentimientos de “ellas”, y me admitieron en un centro de acogida para mujeres maltratadas, y allí entrevisté a 8 mujeres, y grabé solo el audio. Con ese montaje de audio, y la experiencia innombrable de las situaciones (que por una parte vivieron las maltratadas, muy diversas, y por otra la experiencia del desapego forzoso en el que estaban) me marcaron a todos los niveles.

Al realizar “El Túnel”, lo envié a Madrid, como último intento para que notaran mis intenciones de documentar los hechos de una manera nada ”televisiva”. Aparentemente el corto documental les gustó, y me dieron el visto bueno a entrar a la cárcel para entrevistar a penados después de casi tres años de buscar una forma de entrar.
Comencé con las visitas a la cárcel, el acercamiento a los sicólogos y educadores de los presos, que algunos(y supongo que por otras experiencias, y con razón) me miraban con desprecio, y como bicho raro, también la amabilidad de alguno me sorprendió. Lo cierto es que al elegir a los penados con quienes querían hablar, me di cuenta de mi optimismo al haber creído en la facilidad de llegar a un asesino, que no era, en ningún caso posible, (por lo menos en Picassent).Pasaron los meses, y por fin conseguí llegar con un cámara y mi productor Francesc Fenollosa, a realizar las entrevistas.

En esa mañana hicimos dos encuentros, de dos personajes de planteamientos contrarios en cuanto a las razones de su pena en prisión.Al día siguiente volvimos, pero para mi disgusto, me llevaron a las altas esferas, llamada del innombrable director del centro penitenciario, para pararme los pies. Me contó de todo, que era muy ambiguo el permiso de Madrid, etc, etc., el caso es que me tuvieron parada otro mes, hasta que me negaron la próxima entrada.

Aproveché lo poco que había grabado en esa mañana, para montar esos 6 minutos, y otros 10 más. Y ahí quedó“Laberinto de prisiones”.No descarto, que en cuanto acabe el largo que ahora llevo entre manos, que no tienen nada que ver con el tema del que hablamos, volveré a retomar el proyecto, e intentaré por otros medios, acabar una hora de documental sobre las bases emocionales que llevan a un hombre a permitirse maltratar a una mujer, y no me refiero solo los golpes.
Os agradezco vuestro interés.
Lidia Martín Merino