sábado, 15 de diciembre de 2007

APUNTES COTIDIANOS por Carmen Vega

Dos mujeres, un hombre, una parada de autobús, es de noche, es invierno. Estos tres personajes presencian cómo un coche aparca y salen de él un hombre con un perrito, el hombre ata al perro a un poste, entra de nuevo en el coche y huye. El perro ha sido abandonado.Estas son las herramientas que utilizan Judith Collel y la guionista Gemma Ventura, para contar en principio tres historias, pero que se pueden extrapolar a las incontables vidas de este mundo. El perro como metáfora del abandono, todos somos abandonados de alguna manera y todos abandonamos también e incluso nos abandonamos a nosotros mismos.Colell en su segunda película nos habla de ese abandono y sus consecuencias: el dolor y la soledad a través de tres personajes principales ( Mila, Valeria y Celso) y tres secundarios ( Madre de Valeria, Dolores y Vagabundo ).

Sobre el casting me explayo a continuación, porque todos y cada uno de los personajes están sostenidos por una cuerda gruesa que en los cabos sostienen con precisión de un lado la directora y de otro los actores.Mila ( Mercedes Sampietro ), inicia la historia aguantando un primer plano soberbiamente, como sólo los grandes lo saben hacer y que a mi me remite ( otros pensarán que exagero, pero no me importa exagerar ) a ese otro de Liv Ullman mirando el reloj en Saraband de Bergman, mientras le cuenta un retazo de sus miedos a un psicólogo, al cual por sabiduría de la directora no vemos.Valeria ( Aina Clotet ) espléndida , no en vano se llevó por este papel los Premios a la Mejor Actriz y Mejor Actriz Revelación del Festival Cinespaña de Toulouse.Celso ( Alex Brendemühl ), un actor que sabe construir los personajes que interpreta con mano maestra ( Las horas del día, Yo, En la ciudad, Salvador ) .Madre de Valeria ( Sívia Munt ) siempre eficaz. Dolores ( Montserrat Salvador) en la plenitud de la vejez, siempre la recordaremos como la madre de Mikel en la película de Uribe. Vagabundo ( Celso Bugallo ) aquí en casi una figuración con frase pero rotundamente logrado el personaje.

En cuanto al guión, para mí ha sido un descubrimiento conocer el trabajo de Gemma Ventura, de la que desconozco toda su trayectoria profesional, pero que a partir de ahora voy casi a perseguirla, ya que en esta película demuestra con talento, finura y solvencia como se arma y dialoga un guión de estas características tan especiales.Ventura con este guión fue seleccionada en II Laboratorio de guionistas de la SGAE y el Instituto Sundance .Judith Collel directora y compositora de este cuarteto musical que podría ser un collage entre Haydn y Shostakovich, el primero por la sencillez aparente de la película y el segundo por la atonalidad en la forma de narrarla. Me remito a la música para hablar de la película ya que la música es también un elemento fundamental para la historia. Valeria es violonchelista en un cuarteto y mantiene una relación con su profesor, por tanto es la música la que les une y desune y la Madre sumida en su depresión lo único que puede hacer es escuchar música. La banda sonora de la película son los trozos de piezas que toca Valeria y la música que sale del CD de su madre. Esta ausencia de banda sonora tradicional hace que el espectador no esté manipulado por el sentimentalismo, la emoción Colell la produce secamente a través de sus personajes y la manera de filmarlos , yo personalmente se lo agradezco.Quiero finalizar diciendo amargamente que esta película sólo ha durado en cartel dos semanas y la segunda con sólo dos pases. Parecido estreno han sufrido películas como: Yo de Rafa Cortés, La influencia de Pedro Aguilera etc… para no extenderme.Creo que con esto está todo dicho sobre la exhibición en este país.

TEBRAA: Voces del desierto, por Lucia Vannucchi

En un panorama cinematográfico generalmente pobre en producciones femeninas surge de repente el proyecto “Tebraa, retrato de mujeres saharauis”, presentado en la última edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla. Se trata de un documental en el que 22 mujeres andaluzas (entre realizadoras, montadoras, productoras, diseñadoras gráficas, distribuidoras y compositoras) han formado parte del equipo estable.

Es una película colectiva creada con la intención de dejar constancia de una situación injusta e inaceptable, de iluminar una zona de sombra del mundo y, sobre todo, de dar voz a las mujeres saharauis, aquellas que soportan el exilio y resisten en los territorios ocupados del Sahara occidental o en los campos de refugiados de Argelia :“Todas estábamos de acuerdo con la idea básica que nació desde la Asociación de Amig@s del Pueblo Saharaui: hacer una película sobre mujeres implicando a creadoras de aquí, con el objetivo de expresar la condena a la continua violación de derechos humanos y al retraso desesperante de la Comunidad Internacional frente a una situación tan catastrófica y, a la vez, crear un puente entre mujeres de diferentes culturas”, comenta Beatriz Mateos, una de las directoras.


"La película es un mosaico de piezas cortas contadas con diferentes estilos y lenguajes. Ha sido un trabajo voluntario, con lo que las bases del entendimiento ya estaban claras. Ha habido un gran ánimo para llegar al consenso y para que cada decisión tomada se armonizara con el conjunto de la película. ...
…Todo el proceso de construcción de la película ha sido más lento por ser muchas y el esfuerzo ha sido múltiple, pero también lo han sido las ventajas..”, comenta Eva Morales Soler, otra de las directoras.

Cada relato regalado por las distintas protagonistas es a la vez un acercamiento al drama sufrido por el pueblo saharaui y a lo cotidiano de ellas, a su universo personal y a sus aspiraciones, en un crescendo de tensión emotiva. Con el título se hace referencia precisamente a esta doble lectura: “la Tebraa es el canto solitario de las mujeres del desierto; refleja sus sueños y su vida interior”, afirma Dacil Pérez de Guzmán - otra realizadora - con motivo del estreno de la película.

Uno de los momentos más impactantes del documental se encuentra en la parte rodada en los territorios de El Aaiun ocupado, donde las realizadoras fueron obstaculizadas por el control policial marroquí y terminaron en la cárcel por el simple hecho de haber hablado con saharauis.
“A la hora de rodar tuvimos muchísimas dificultades y nos vimos obligadas a ocultar la cámara, hacer individualmente todo el trabajo de producción, grabación de video y audio. Las mujeres que entrevistamos se expusieron también a un gran riesgo de represalia simplemente por transmitirnos su testimonio anónimo”, continua Dacil.


Desde Canarias, la isla que les ha dado asilo político, Fátima y Mamia Salek nos arrastran directamente al corazón del drama saharaui. En los pocos minutos que dura el fragmento, casi al final de la película, ellas relatan su escalofriante experiencia de 16 años pasados en una cárcel marroquí donde fueron victimas de torturas y testigos de la muerte de sus padres. Liberadas gracias a la presión internacional, ahora viven en paz pero sin poder olvidar su pasado.

El hecho mismo de que al final nos quedemos con las ganas de saber más sobre el tema demuestra que la película logra llegar el público de forma directa y efectiva a pesar de que las objetivas limitaciones técnicas de la naturaleza del cortometraje no permitan profundizar en una temática tan compleja.

MATAHARIS por Eva Lesmes

Tengo que confesar que siempre me han gustado las películas de Iciar Bollaín, desde “Hola estás sola” me han cautivado sus historias cercanas, su punto de vista crítico, su sentido del humor, su amor y su compasión por sus personajes (incluso el maltratador de “Te doy mis ojos” es un personaje dibujado con profundidad, es opresor pero es víctima a la vez de una educación y un entorno), pero hasta ahora ninguna de ellas me había emocionado tanto como Mataharis. Desde el primer plano de Najwa Nimri espiando en la calle con su bebe en brazos, la película me emocionó. Las tres historias me gustaron, de la de María Vázquez me tocó en su conflicto moral, esos que tenemos a menudo en nuestras vidas y que sin embargo pocas veces vemos reflejados en las pantallas, de la de Nuria Gónzalez, me gustó, sobre todo, que se desarrolle en silencio, en el espacio entre los pensamientos y la mirada, pero que nunca se verbalice lo que le ocurre. Pero sobre todo me enganchó la historia de Najwa con su coraje, su vulnerabilidad, su lucha por intentar combinar la vida en pareja, la maternidad y la profesión. Me tocó en lo más hondo, me sentí tan identificada que no solamente lloré durante la proyección sino que al salir no podía dejar de llorar. La película cruzó la sala de proyección para adentrase en mi mundo cotidiano y hacerme reflexionar sobre mi vida, mis luchas, mis conflictos, mis emociones.

Gracias Iciar, por ser tan valiente y no solamente luchar por todo lo que quieres, sino también ser capaz de comunicarlo y hacer que trascienda. Por hablar alto y claro, y hacer que se te escuche, poniendo sobre la mesa algunos de los conflictos más potentes que hoy en día vivimos las mujeres occidentales y que se ven completamente ignorados por un cine y una televisión a la que en general parecemos no interesarle.

ANIMACION EN ORENSE, por Chelo Loureiro

El 12 Festival de Cine Internacional de Ourense (www.ourencine.org) arranca este año con un nuevo equipo directivo liderado por Enrique Nicanor, quien dispuso de apenas un mes para organizar el evento, a celebrar entre el 17 y 24 de noviembre.

Quisiera destacar que entre los 5 miembros del jurado de Largometrajes a competición contamos con una presencia femenina, Patricia Ferreira, así como la de Comba Campoy entre los 3 que conforman el de Cortometrajes. No es para tirar cohetes pero al menos demuestra una sensibilidad inexistente todavía en otras organizaciones festivaleras. Desde estas líneas me gustaría felicitar a Enrique por "atreverse" a tomar el relevo con un espacio de tiempo tan escaso y en la seguridad de que el próximo año la elección del jurado será paritaria...

Además de Patricia y Comba, la presencia de mujeres más importante del festival la encontraremos en la Sección Paralela Cine en Femenino, que nos traerá producciones de cine relacionado con la mujer, bien por su temática, bien por ser obra de destacadas realizadoras o productoras como Hana Makhmalbaf, Tania Hermida, Amma Asante o Lucía Puenzo.

Y, por último, me gustaría destacar otra importante apuesta como es la creación de una Sección Especial de cine de animación para adultos: Animadísim@, disculpa ideal que aprovecho para reclamar que también la Animación sea tratada con la profesionalidad que merece.

Somos cada vez más los que trabajamos en este campo y el número de producciones que cada año se estrenan asciende en progresión geométrica. También en calidad. Y que de una vez se entienda que la Animación no es un género, sino una técnica. Incluso muchas de las películas llamadas de "imagen real" han tenido un tratamiento de efectos especiales tan increíble que habrá que comenzar a replantearse si realmente por el hecho de tener actores o escenarios que parten de imágenes reales pueden seguir denominándose así al final de su postproducción... El Señor de los Anillos o El Laberinto del Fauno son imagen real? Creo que el porcentaje de metros de película alterada con efectos especiales o hecha exclusivamente en 3D sobrepasa (sobre todo en el primer caso) el 50%, mínimo exigido para ser considerada Película de Animación!

En el momento que asimilemos el hecho de que estamos ante una técnica, tal vez nuestros Distribuidores y Programadores de tv's entiendan que la Animación no es una manera de hacer cine que guste solo a los niños. Que los adultos disfrutamos de este tipo de obras es un hecho constatado, por lo que llevarla a pantallas de cine y programarla en horarios nocturnos en las parrillas televisivas sería la mejor manera de comprobar lo que en la red está siendo un fenómeno de masas.

Si una página de animación para adultos ha recibido más de 50 millones de visitantes de más de 60 países, como es el caso de la española
www.calicoelectronico.com, no podemos seguir manteniendo que son 4 frikis los que gozamos de ella.

A los Nikodemos, creadores del Cálico (Género: Comedia), a Pedro Rivero y su Crisis Carnívora (Humor Negro), a Juanjo Ramírez y sus cacahuetes protagonistas de Gritos en el Pasillo (Terror), a Stefan Fjeldmart con su Terkel in trouble (Comedia que trata un problema tan actual como el Bullying o acoso escolar), y finalmente a Otto Guerra y su Wood & Stok: Sexo, orégano e rock'n roll (comedia erótica). A todos ellos y a la organización del festival, mi enhorabuena. A Distribuidores y Exhibidores, que no permitan que estas obras, inéditas en las pantallas españolas, queden como producciones para festivales o internet únicamente, y tal vez comprueben que sus cifras contribuirán a superar la crisis del cine.

Chelo Loureiro. Productora Ejecutiva Animación.

TAN LEJOS Y TAN CERCA por Isabel Coll

Tania Hermida, joven directora ecuatoriana, nos cuenta en este road movie “Que tan lejos” la historia sencilla pero profunda de dos jóvenes(una ecuatoriana y una española) que se encuentran para llegar a alguna parte. El lugar a donde se dirigen pasa a un segundo plano ante la importancia que va adquiriendo la amistad entre ellas así como los encuentros con gente de los pueblos por los que van pasando y el paisaje como un elemento más de la película. En este viaje casi iniciativo por Ecuador, se les une un personaje que aporta a la historia otro punto de vista sobre la vida.

A medida que avanza la amistad y comunicación entre las dos jóvenes también vamos queriendo un poco más a esas dos jóvenes que van descubriéndose a si mismas y conociéndose.
Es una película sobre la comunicación entre personas dando igual el país de origen de cada una.


Lo interesante del guión es que cuenta una historia cotidiana donde los personaje sufren las inseguridades y los desamores que todos hemos vivido alguna vez, ”el desencanto del primer amor”, como es el caso de la muchacha ecuatoriana. La joven española cuyo encanto es mostrarse tal cual es , sin ningún tipo de dobleces intentando ayudar a su compañera.

La sencillez de los encuadres con abundantes planos fijos y sin apenas movimiento de cámara le dan un tono documental que refuerza la historia .La película ha tenido muy buena aceptación de público y particularmente por el público de Sudamérica que vive en nuestro país. Creo que es porque propone una mirada nueva sobre su país. Habla de lo cotidiano sin plantearse ningún mensaje, mostrar la realidad que no siempre tiene que incluir pobreza y miseria aunque exista. En la sala oí una voz de una mujer que decía “¡mira por ese rió pasamos cuando veníamos para España!”, creo que con esto está dicho todo.

Un casting donde ha primado trabajar con los perfiles de personajes y eso aporta verosimilitud a la historia. Es alentador ver que cada vez hay más mujeres detrás de la cámara y en este caso también en el guión.¡Felicidades Tania!


ISABEL GARDELA, invitada al SALÓN INTERNACIONAL DEL AUDIOVISUAL EN BARRANQUILLA

Asistí como la invitada española al XI Salón Internacional del Autor Audiovisual, celebrado del 1 al 4 de noviembre 2007, en Barranquilla, Colombia y me gustaría compartirlo con vosotros.
El Salón se centra cada año en un tema diferente y en esta ocasión ha tenido como título “Diafragma: Ojo de Mujer”. La Fundación ha convocado a 5 directoras internacionales y a 10 colombianas a mostrar sus películas y a debatir sobre el oficio de la dirección cinematográfica desde la perspectiva femenina. Hemos podido ver los maravillosos trabajos de Patricia Cardoso, Ximena Cuevas, Francisca Schweitzer, Julia Solomonoff, Lourdes Portillo, Camila Loboguerrero, Jessica Sofía Mitrani, Libia Estela Gómez, Marina Arango, Silvia Amaya, Gloria Triana, María Paulina Ponce, Clara Mariana Riascos, Alana Farrah Roa, María Emma Mejía y Martha Rodríguez, directoras procedentes de Colombia, México, Chile y Argentina. El salón como espacio de reflexión nos ha permitido exponer nuestros puntos de vista en interesantísimas mesas redondas con títulos como: El oficio y las experiencias creativas; Cine de mujer y su representación de la realidad; Nuevas miradas y nuevos formatos en el cine de mujer; Cine de mujer en el contexto Latinoamericano; Cine y género: la mirada femenina; y El cine de mujer y su proyección en el mundo. En ésta última hablé de Cima y fue curioso comprobar el gran interés que despierta una asociación de mujeres en tierras latinoamericanas donde todavía no están bien vistas este tipo de agrupaciones.

¡Todo llegará compañeras!
Isabel Gardela
directora de Tomandote y El Dominio de los Sentidos, episodio El Olfato.


(Isabel Gardela, en el medio, junto a Jimena Cuervo, Jessica Sofía Mitrani, etc.)

Podemos añadir un dato muy interesante: Patricia Cardoso vio "Tomándote" de Isabel Gardela y... quiere hacer un remake americano! Está en gestiones con su agente... Enhorabuena, Isabel!


SOBRE EL SALÓN INTERNACIONAL DEL AUDIOVISUAL DE BARRANQUILLA:
Patricia Cardoso, la colombiana que dirigió 'Las mujeres de verdad tienen curvas', rodará ahora la historia del amor entre un abuelo y su nieta de origen mexicano. Hace cinco años que Patricia Cardoso no dirige un largometraje. Después de haber hecho Las mujeres de verdad tienen curvas, un filme de HBO donde la colombiana lanzó a la joven actriz América Ferrera (Ugly Betty), ha trabajado por lo menos en ocho proyectos, que hasta ahora no se han materializado. Ha estado en Barranquilla como invitada del Salón Internacional del Autor Audiovisual, donde ha ofrecido charlas y ha mostrado no solamente "Las mujeres de verdad tienen curvas", sino sus otros dos trabajos: El reino de los cielos, con el que ganó el Oscar universitario en 1996, y Cartas al niño Dios. El entusiasmo por sus películas y sus palabras ha sido notorio. Un séquito de estudiantes la sigue para entrevistarla y tomarle fotografías. Cardoso, una mujer tímida, sonríe ante cada encuentro. "Estoy muerta de ganas de hacer una película", le dice EL TIEMPO en la Cinemateca del Caribe. Y lo ha intentado. Estuvo en un proyecto para dirigir Happily Ever After, protagonizada por Halle Berry, pero dice que se le salió de las manos. Otros miembros del equipo empezaron a incluir escenas, a darle toques personales a esta producción. Cardoso decidió retirarse. "Sufro de inseguridad. La próxima vez tendré que imponer mi criterio", comenta. Ahora, está buscando casting para un filme que dirigirá y que será protagonizado por Alfred Molina (El hombre araña 2, El código Da Vinci, Frida). Es la historia del amor entre un abuelo y su nieta, que tienen origen mexicano y viven en Los Ángeles.
El largometraje ya está financiado en un 70 por ciento, lo que le la hace pensar que finalmente, y después de dos años de estar involucrada en el proceso, podrá rodarlo. Con la idea de abrirse a otros medios, la realizadora también ha buscado dirigir en televisión. Quiso trabajar en la versión estadounidense de Betty, la fea, por aquello de que es colombiana y pese a que descubrió a la protagonista, no fue contratada. "Pensaron que no iba a poder porque se trataba de televisión", afirma. Ahora intenta que, por lo menos, le den un episodio. "Algún día... Soy perseverante". Estos cinco años, sin embargo, han estado repletos de entrevistas. "Sigo vigente en Hollywood. Me sorprende", agrega. Cardoso se reafirma pensando en que los tres filmes que ha hecho -un largo, un corto y un mediometraje- son de gran calidad. "Son poquitos, pero estoy contenta. El reino de los cielos es una de las películas más bonitas que he visto en mi vida". Miembro del Sindicato de Directores de Estados Unidos, donde solo el cuatro por ciento son mujeres, Cardoso explica con estadísticas y frases sueltas la dificultad de hacer una película, así Los Ángeles (E.U.) haya sido su residencia desde hace 20 años: "Por cada película, hay cien proyectos que se desarrollaron", "para la mayoría de los directores hacer un segundo largo es más complicado" y "dicen que a las mujeres les queda más difícil hacer una segunda película". Sea por una u otra razón, la imposibilidad temporal de hacer un largometraje ha hecho que Cardoso esté abierta a nuevas posibilidades. En poco tiempo, una campaña institucional sobre el cáncer de seno, que ella dirige, saldrá al aire en Estados Unidos. La imagen es Felicity Huffman, estrella de Amas de casa desesperadas. La colombiana llamó a su mismo equipo de Las mujeres de verdad tienen curvas. La filmó en un día y la editó en dos meses. "No recordaba ni siquiera las palabras claves que tenía que decir durante el rodaje", comenta sonriendo. La palabra "acción" se había borrado de su vocabulario en inglés. "Para la mayoría, hacer un segundo largometraje es más complicado (...) Dicen que a las mujeres les queda más difícil hacer una segunda película" (Patricia Cardoso, cinematografista colombiana).

En la fila de adelante, María Paulina Ponce y Patricia Cardoso; atrás, Silvia Amaya, Francisca Schweitzer,
Jessica Sofía Mitrani, Julia Solomonoff y en último plano Ximena Cuervo.

Argentina, Chile, Colombia y México estuvieron representados. El balance que deja el Salón Internacional del Autor es positivo. Deja el sabor de un evento bien organizado, que sin un exceso de ambiciones presenta un segmento de producción al que difícilmente se puede acceder en Colombia dentro de los circuitos comerciales. En cuatro días, un público conformado en su mayoría por estudiantes de colegios y universidades de Barranquilla, pudieron conocer 34 películas, entre las que se cuentan: 'Hermanas', de Julia Solomonoff, de Argentina; 'Las niñas' y 'Paréntesis', producida y dirigida respectivamente por la chilena Francisca Schweitzer; y 'Señorita extraviada', de la mexicana Lourdes Portillo.
La actriz Maribel Abello, directora de la Fundación, explica el sentido de esta versión femenina del Salón Internacional de este año: "En los diez años del Salón hemos tocado diferentes temas: la música, el sonido, la fotografía, pero no la dirección. Las mujeres no habían tenido espacio suficiente y apareció la pregunta: ¿hay una óptica femenina en el cine?".

martes, 11 de diciembre de 2007

VIVIR DE PUNTILLAS por Carmen Vega

Cuando entré en la sala para ver "La camarera" de Adrienne Shelly iba con la total convicción de que me iba a gustar, sólo conocía a la directora por su trabajo como actriz en las películas de Hal Hartley y de ella como persona que había sido asesinada por un asunto de obras en su casa.

Olvidando lo anterior , comienza la película y me sumerjo en el microcosmos de esa pequeña localidad sureña donde se desarrolla la historia y aquí empieza el fallo, me encuentro con unos personajes que viven dos palmos arriba del suelo, que nunca caen en el charco que supone vivir con maridos maltratadores y enfermos, no aquí todo está filmado en tonos “ pasteles “ , me solivianto agradablemente un poco cuando la protagonista no quiere de inmediato a ese feto que crece dentro de ella, pero al poco rato me doy cuenta de la película no me va a sorprender, esa niña, los pasteles y los besos van a salvar la vida de esa ingenua y naif llamada Jenna. Y me viene al recuerdo la hondura de un personaje el de Alicia de Scorsese en “Alicia ya no vive aquí “, sin embargo Jenna si va a seguir viviendo allí, porque el lema “ que todo cambie, para que nada se mueva de su sitio “ funciona aquí a la perfección.

En descargo de todo lo anterior he decir que la película gusta a espectadores agradecidos, que el pulso narrativo es bueno, que las actrices y actores están muy bien, que la película es solvente y eficaz que pertenece por derecho propio al más puro cine indie. En fin que es agradable salir del cine suelto, con nada en los bolsillos, pero a mi me gustan poco “los monederos falsos".

miércoles, 14 de noviembre de 2007

¿DONDE SE HAN METIDO LAS MUJERES? por Charo Izquierdo

O, mejor dicho, ¿dónde han metido a las mujeres? ¿En el armario…? ¡Pues que lo abran y salgan! Es lo que te da ganas de gritas cuanto te enteras de que, en las noticias que se ofrecen en los telediarios, las más mencionadas son aquellas de las que se desconoce su profesión, y eso sólo significa un 3,7%. Conocí el dato porque fui invitada a participar en el congreso de Televisión y Políticas de Igualdad organizado por el Instituto de Formación de Radio Televisión Española y el Instituto de la Mujer. En él tuve que moderar una mesa sobre la imagen de la mujer en los contenidos televisivos y eso me condujo a reflexionar sobre el tema.

Lo primero que me vino a la cabeza fue que quienes trabajamos en los medio deberíamos desayunarnos con la premisa de que podemos contribuir a romper estereotipo o, por el contrario, a perpetuarlos. Hoy por hoy, creo que la sociedad va por delante de la televisión. Habrá quien se oponga a esta tesis alegando que en los guiones de las series más recientes intervienen, por ejemplo, nuevos modelos da familia; por supuesto, mujeres haciendo todo tipo de trabajos, lesbiana que se besan ante la cámara, hombre homosexuales que deciden casarse… Es ciento, pero no lo es menos que, en general, se sigue transmitiendo un rol femenino alejado de la realidad. Dejemos al margen a las presentadoras, las conductoras, las directoras de los informativos… Eliminadas ellas, ¿no se diría que la mayoría de las veces las que aparecen presentando hacen un uso excesivo de sus atributos femeninos? Es verdad que la sociedad actual ha admitido la exhibición del cuerpo no normalidad. Podría ser incluso, saludable. Pero, ¿qué ocurre cuando las mujeres que conducen un programa se exhiben en exceso? Recuerdo, concretamente, a una de la madrugada que parecía serlo de un canal paraporno. Da la impresión de que seguimos con la idea de que la mujer es un gancho sexual. ¿Sería imaginable que los presentadores, los hombres, digo, sacaran partido a su entrepierna y que la cámara se las arreglase para enamorarse de ella? Ridículo, ¿no? Es un ejemplo. Otro: por más que se ha intentado, la publicidad sigue convenciendo de las bondades de los detergentes a través de nosotras. Hay casos de hombres que manejan electrodomésticos, bañan a los niños o hacen la comida; sin embargo, cuando se trata de restregar o usar lejía, no hay manera de que prescriban ellos. Otro más; cuando se trata de un programa de debate político, hay que buscar féminas entre las piedras para salvar la cara con una mínima cuota. Un extraterrestre que mirase 59 segundos concluiría que discutir de política no es femenino, pues, al margen de su presentadora, lo habitual es que, de los seis contertulios semanales, sólo haya una mujer, a veces, dos. En cambio, si nos detenemos en los programas rosas o de debate del corazón, la tendencia suele ser la contraria, es decir, ahí, quienes llevan la voz cantante son ellas, con un número menor de ellos, incluso aunque aquí se invierta el juego y el presentador suela ser un varón. Claro, que si hay un programa que perpetúa estereotipos, y de la peor manera, porque lo hace por vía de la comedia, se llama Escenas de matrimonio, en Tele 5. Es el retrato más casposo, anticuado y vulgar de la pareja. En él, qué casualidad, ella siguen siendo las de siempre: frívolas, tontas o asexuadas o ninfómanas, gastadoras, y no precisamente de su dinero… O sea, lo peor. Lo peor para ellas. Pero también para ellos.

Este es un artículo publicado recientemente en Yo Donna y que por lo que nos atañe nos ha parecido interesante para difundir en nuestro blog.

martes, 23 de octubre de 2007

Los "53 días de invierno" de JUDITH COLELL

Decir que "53 días de invierno" habla sobre la vida es como no decir nada.
Pero de hecho, va de eso, de lo raro que es vivir a veces. Lo es para sus tres protagonistas, tres personajes que coinciden una noche en una parada de autobús de una ciudad cualquiera para seguir cada uno su camino. No volverán a encontrarse pero los tres compartirán los días más fríos de un invierno. Y una especie de torpeza emocional para afrontar los avatares de la vida desde el lado de los ganadores. Así son Milá, Celso y Valeria, incapaces de hacer trampas.

Después están los que van a la suya y se salen con la suya. Y se creen felices, al margen de la previsión meteorológica y de los daños colaterales que puedan ocasionar. No es que sean mala gente, sencillamente saben manejar los hilos, los suyos y los de los demás. Y la crudeza del invierno, para ellos, es sólo un problema de calefacción. Pero estos son en 53 días de invierno, los menos. Porque lo que me interesa es llegar hasta esa línea tan delgada que separa lo que está bien de lo que está mal y plasmar, a partir de ahí, la cotidianidad de quienes intentan vivir sus vidas desde la honestidad consigo mismos, captar la vulnerabilidad de los que se saben solos, el desvarío de los que sufren.
Bueno, están son algunas de las reflexiones que he escrito sobre mi película que se estrena el próximo dia 26 de octubre y que ha representado un larguísimo camino, doloroso a veces y muy gratificante, las más. 4 años para hacerla, un paso durante el último año muy positivo y alentador por su buena acogida en los Festivales de San Sebastián, Palm Springs, Munich, Toulouse(donde se nos concedieron dos premios de interpretación para Aina Clotet) y otros y una angustiosa espera hasta el momento de su estreno para el cual hemos tenido que esperar un año.
Pero ahí esta. Una película de la que me siento, nos sentimos muy orgullosos y que espero que os emocione y os llegue tanto como me llego a mi la primera vez que leí el excelente guión de Genma Ventura. Que habla de temas que me preocupan sobremanera. La soledad, la incomunicación, el abandono y este odioso neoconservadurismo que esta llevándonos a una sociedad en la que solo cuenta el éxito personal sin mirar al lado, a los demás, sin tener en cuenta los daños colaterales que este provoca. Una situación que espero sepamos trasmitir a nuestros hijos que no puede continuar. Que solos no somos nada y que un éxito personal a toda costa y por encima de lo que sea no vale para nada.

Espero sinceramente vuestras reacciones, comentarios...mucho. Me encantaría compartir con todas vosotras cómo recibís la película. Creo que podéis encontrar mi mail o escribir en comentarios en el blog de CIMA, asociación de la que me siento tan orgullosa de formar parte. De verdad lo espero. Que os guste la película!

domingo, 14 de octubre de 2007

MUJERES CINEASTAS EN SAN SEBASTIAN por Patricia Ferreira


Por primera vez este año TVE ha dado un premio en el pasado festival de San Sebastián al que ha titulado OTRA MIRADA. La selección de películas que optaban al premio era transversal, o sea había películas no sólo de la sección oficial a competición sino también de otras secciones como Zabaltegui u Horizontes latinos: un total de veinte títulos. Y para formar parte del jurado de este premio fuimos convocadas Montse Abbad, directora de TVE en Cataluña, Txaro Arteaga, periodista y exdirectora del Instituto Vasco de la mujer, y yo como representante de CIMA.

La primera consideración que se derivó del visionado de estos 20 títulos es que hay un número considerable de películas que atienden a los problemas de las mujeres: la prostitución, la escolarización, la difícil madurez, maternidad, soledad, enfermedades, subordinación a los maridos e hijos, embarazo; y lo que realmente faltan son películas en las que las mujeres sean protagonistas de todo tipo de historias.

Quizá de toda la selección solamente las películas españolas “Mataharis” de Iciar Bollaín, y “Siete mesas de billar francés” de Gracia Querejeta , presentaban argumentos, que, sin dejar de lado temátricas relacionadas con el género de sus protagonistas, las hacen aparecer como protagonistas de historias que trascienden esos problemas concretos.

El premio OTRA MIRADA fue para “Buda explotó por vergüenza” de la directora iraní Hana Makhmalbaf. Una cineasta de 19 años, hija del director Moshen Makhmalbaf, que hace cine como quien respira. No en vano empezó a hacerlo con 9 años.

La película comienza con las imágenes documentales de la explosión de las estatuas de Buda que destruyeron los talibanes. En las cuevas de esas montañas viven muchas familias afganas, entre ellas la familia de Baktay, una niña de seis años que emprende un accidentado viaje hasta la escuela donde aprender “historias bonitas”. Nunca se acobarda ni cede en su empeño, sigue su camino con obstinación y rebeldía a pesar de las provocaciones de adultos indiferentes y niños que la secuestran y acosan en un cruel remedo del mundo adulto en el que viven.

El acta del jurado motivaba el premio así: “Porque es una excelente película que, trascendiendo fronteras y culturas, plantea la importancia de la transmisión de valores que deberán cambiar para conseguir un mundo más igualitario. Y porque su personaje principal (una mujer, aunque sólo tenga seis años) demuestra con su determinación, tenacidad e inteligencia que en cualquier lugar del mundo las mujeres pueden cambiar su destino y convertirse en protagonistas de su propia historia”.

Hana Makhmalbaf ha pasado en san Sebastián 10 días viendo cine, incluso el día en el que le concedían el premio se fue pronto de la celebración porque quería ver una película. Acompañada en todo momento de su hermano y siempre vestida de negro con un chal y una gorra que cubría su cabeza en todo momento. En la rueda de prensa pareció incomodarse cuando un periodista hizo un comentario ligeramente condescendiente sobre las dificultades de las mujeres en su país. Señalando su chal dijo:“Para mi este pañuelo no es tan importante. Aquí no lleváis pañuelos en la cabeza pero tampoco veo que muchas mujeres estén en puestos de poder. Lo mejor de las mujeres afganas e iraníes es que viven con un muelle bajo sus pies, y el día que saltan van mucho más lejos. No estamos dormidas”.

Otra importante presencia femenina en San Sebastián fue Liv Ullman que recibió el premio Donostia y un homenaje con todo el público del Kursaal en pie y aplaudiendo. Contó que los premios le dan una buena oportunidad para hablar de cosas importantes y que se la escuche y, allí mismo, mientras recogía su galardón, tuvo un recuerdo para todas las mujeres del mundo que alguna vez han sido torturadas y maltratadas.

En los tres días que estuvo en san Sebastián, además del homenaje y las múltiples entrevistas que concedió, se dedicó a ir al cine como una participante más en el festival. Sus declaraciones siempre fueron interesantes y en cada una de sus intervenciones hizo un homenaje a Bergman restando importancia a su protagonismo. La actriz y directora pasó por el festival recordando a otras personas y consiguió que todos recordemos con gratitud su presencia.
(En la foto la directora iraní Hana Makhmalbaf)

"EL PATIO DE MI CARCEL" por Belén Macías

Dentro de unos días empiezo a rodar “El patio de mi cárcel”, mi primera gran experiencia en un medio, el cine, que alguna vez creí inalcanzable. Y lo creí, no por falta de optimismo, sino porque es un medio que me impone mucho respeto. A él pertenecen mis referentes fundamentales: Ford, Kubrick, Coppola, Buñuel, Ozu, Bergman, Erice, Tavernier, Haneke, Won-kar-wai…
Y ahora me toca a mí… Espero poder llevar a la pantalla el universo que tengo en la cabeza y darle forma a los personajes tal y como los visualizo en cada momento del día. Porque desde hace casi un año no paro de pensar en ellos.

Pero ya estoy mucho más tranquila. Ya tienen forma, cuerpo, voz. Y sobre todo un entusiasmo mutuo y compartido con cada una de las actrices que los encarnan. Me gusta mi casting, me gustan mis chicas, me gusta su entrega, su disciplina. Ésta es una historia de mujeres. Mujeres presas, excluidas. Mujeres que encuentran un vuelo hacia la libertad por medio del teatro. Una evasión en ese mundo que les ha tocado vivir y del que no tienen escapatoria.
Llevo un mes de ensayos con ellas (Verónica Echegui, Candela Peña, Violeta Pérez, Ana Wagener, Natalia Mateo, Ledicia Sola, Tatiana Astengo, Mari Pau Pigem, Blanca Portillo, Blanca Apilánez, Susi Sánchez, Patricia Reyes Spíndola…y muchas más). Hay cincuenta y cuatro personajes y casi todas son mujeres. El universo masculino en esta historia es más limitado pero igualmente interesante (Raúl Arévalo, Luis Callejo, Óscar Zafra, Raúl Jiménez, Rubén Ochandiano…). Son sus maridos, novios, hermanos, hijos. Están al servicio de ellas, para potenciarlas y hacerlas brillar. En esta historia les ha tocado ese rol…

La semana que viene termino los ensayos, hacemos las pruebas de cámara y matizamos lo que falta para el inicio del rodaje. El estómago se me encoge de entusiasmo y de nervios. He disfrutado mucho de la preparación. Nos hemos reído mucho y hemos llorado también construyendo los personajes. Sus historias nos emocionan, son personajes difíciles, de composición, alejados del entorno habitual de las chicas. Precisamente por eso, más atractivos para ellas. Espero que cuando los veáis en la sala de cine, sean capaces de emocionaros tanto como a nosotras su creación.

(Belén Macías comenzó el rodaje de "El patio de mi cárcel" y escribió estas reflexiones para PUNTO DE VISTA en los días anteriores al rodaje)

LA BUENA NUEVA de Helena Taberna

Helena Taberna es directora, coproductora y coguionista de su tercer largometraje de ficción, Labuena nueva, donde Unax Ugalde interpreta el papel de un cura que se enfrenta a la jerarquía eclesiástica en plena Guerra Civil española.

En tus historias, tomas como punto de referencia algún hecho real…
Me gusta la realidad, y fantasear a partir de ella. La idea de La buena nueva toma como punto de partida la biografía de un familiar mío, un sacerdote que vivió una situación parecida a la que se cuenta en la película. Por eso, aunque La buena nueva está inspirada en la realidad, es pura ficción porque añado muchas situaciones, tramas y personajes nuevos.

¿Puede el cine, a través de la ficción, contribuir a la recuperación de la memoria histórica?
A mí me interesa sobre todo el buen cine, el que cuenta buenas historias, originales y con potencia visual. Si además de esto ayudamos a la recuperación de la memoria histórica, mejor que mejor. Personalmente, me gustan los contextos históricos, aunque me obliguen a ser más rigurosa en las fases de documentación y ambientación. A pesar de que sea un trabajo extra, creo que merece la pena, porque las generaciones más jóvenes están deseosas de conocer su pasado, ver cómo vivían y qué sentían sus abuelos o bisabuelos en ese periodo tan oscuro de nuestra historia.
Sabemos que las diferentes miradas sobre nuestra guerra son un foco de interés para los más jóvenes, que son los que van al cine, y los que han llenado últimamente las salas con El laberinto del Fauno, o anteriormente con Soldados de Salamina, o Tierra y Libertad…

¿Cúal es el contexto histórico de La buena nueva?
En La buena nueva se habla del papel que jugó durante la Guerra Civil la Iglesia de este país. Apenas son conocidos datos tan reveladores como que la Iglesia llamó Santa Cruzada al bando nacional y que el papa Pío XII felicitó efusivamente a Franco al finalizar la guerra. Es en ese contexto en el que vive nuestro protagonista, Miguel, un cura que tuvo que enfrentarse a la jerarquía eclesiástica para defender los valores del Evangelio apoyando a los más desfavorecidos y llegando a poner en riesgo su propia vida.

¿Es que las películas de guerra son cosa de hombres?
No creo que las películas de guerra sean en exclusiva para los directores-hombres. Lo que sí creo es que probablemente nuestra mirada, la de las mujeres directoras, sea diferente. A mi me gusta mostrar en el cine las dos caras de la realidad: el amor y la violencia. Ya ocurría en Yoyes, y también está en La buena nueva donde la guerra, el amor y la religión son la base que me sirve para contar una hermosa historia de amor.

¿Para cuándo esperas estrenar La buena nueva?
En este momento (octubre de 2007) estamos a punto de viajar a Varsovia para grabar con la Orquesta y Coros de la Filarmónica la banda sonora que ha compuesto Ángel Illarramendi. La película estará terminada para finales del año, y el estreno está previsto para la primavera de 2008.

LENTOS PERO BIENVENIDOS por Sara Bilbatua

Hace muchos años intentaba persuadir a los directores de cine para que cambiaran personajes masculinos por personajes femeninos…Solían hacerme caso, claro que no os emocionéis porque eran pequeños y pocos, aunque siempre eran bienvenidos claro….

Ahora me he dado cuenta de que sigue siendo igual que antes: Una serie porque es años 50 y solo los hombres tenían acciones, otras porque son series de policías, doctores, etc ….Sobran mujeres y sigue habiendo mas sitio para los hombres. Muchos personajes masculinos en marcha, muchos personajes femeninos en la reserva, demasiados para ser verdad, suena a cansancio. Ahora pueden ser ejecutivas, policías, pero el prota siempre tiene un compañero masculino y ella es la ex esposa…..un secundario por supuesto, y además tiene que ser guapa y buena…no se lo creen ni ellos.

Pero a pesar de todo, si estamos pendientes, los directores o productores escuchan, por lo menos eso me ha ocurrido a mí….Ahora me ha funcionado con una adaptación en la que he estado trabajando, todos los personajes protagónicos profesionales eran hombres, sugerí que podría haber una mujer entre ellos y se ha cambiado. Creo que son pequeños empujones, pero que ayudan a que las cosas sean de otra manera.

(En la foto imagen de K-ville de FOX)

PUERTA ABIERTA A LA CONSCIENCIA por Azucena de la Fuente

¿Por qué ésta película y no otras? Caótica Ana me impresionó profundamente al verla...y sentirla. En primer lugar elegí a una persona muy especial para mí para ver esta película en concreto. Era una mujer. Y sin saber exactamente de qué iba la película creo que acerté. Ambas salimos del cine entusiasmadas y dándonos cuenta de que es un alegato a favor del mundo femenino. Un discurso hecho por un hombre y un equipo sensibles.

Esta propuesta nos habla básicamente del inmenso poder de las mujeres. El mundo está en nuestras manos. Somos las que creamos a los hombres, las que los educamos. Y hacen falta muchas mujeres buenas que eduquen a hombres buenos.

Casi como si de antropología se tratase Medem se adentra en la historia de nuestras almas hasta nuestros ancestros. De tal modo que somos producto de las experiencias y pensamientos de nuestros antepasados. Todo ello está en la memoria de las células. Los científicos norteamericanos ya están obteniendo resultados asombrosos a este respecto. Así que hemos de tener cuidado de lo que pensamos, de lo que experimentamos porque ello tendrá repercusiones en nuestros descendientes. Positivas o negativas, eso depende de nuestro libre albedrío.

Arriesgarse a contar una historia tan compleja como ésta requiere mucho coraje. Y este cineasta lo tiene. Por otro lado demuestra, como su protagonista, una consciencia muy desarrollada. Gracias por compartir. Y gracias a vosotras por vuestra atención.

Madrid, 24 de septiembre de 2007

LABERINTO DE PRISIONES por Lidia Martín Merino

“Laberinto de Prisiones” se realizó como una intención de avance de un largo sobre los hombres que maltratan a sus mujeres y cumplen pena de prisión por ello. En origen la idea era tener como protagonista a un asesino real de su propia esposa. Esto se fue dificultando por las medidas burocráticas, pedí permiso en la prisión de Valencia para poder gravar entrevistas, (Picassent) pero ni se dignaron responder. Recomencé por las altas esferas, en Madrid, en el Ministerio de Interior, a lo que ni me contestaron. Envié dossier, carta de intenciones, apoyada por el departamento de salud pública de la universidad de Alicante, y tampoco.

El tiempo pasaba, y no había respuesta, así que me interesó mirar el tema que me apasionaba del maltrato a la mujer en nuestra sociedad, desde el lado femenino de la víctima me adentré en los sentimientos de “ellas”, y me admitieron en un centro de acogida para mujeres maltratadas, y allí entrevisté a 8 mujeres, y grabé solo el audio. Con ese montaje de audio, y la experiencia innombrable de las situaciones (que por una parte vivieron las maltratadas, muy diversas, y por otra la experiencia del desapego forzoso en el que estaban) me marcaron a todos los niveles.

Al realizar “El Túnel”, lo envié a Madrid, como último intento para que notaran mis intenciones de documentar los hechos de una manera nada ”televisiva”. Aparentemente el corto documental les gustó, y me dieron el visto bueno a entrar a la cárcel para entrevistar a penados después de casi tres años de buscar una forma de entrar.
Comencé con las visitas a la cárcel, el acercamiento a los sicólogos y educadores de los presos, que algunos(y supongo que por otras experiencias, y con razón) me miraban con desprecio, y como bicho raro, también la amabilidad de alguno me sorprendió. Lo cierto es que al elegir a los penados con quienes querían hablar, me di cuenta de mi optimismo al haber creído en la facilidad de llegar a un asesino, que no era, en ningún caso posible, (por lo menos en Picassent).Pasaron los meses, y por fin conseguí llegar con un cámara y mi productor Francesc Fenollosa, a realizar las entrevistas.

En esa mañana hicimos dos encuentros, de dos personajes de planteamientos contrarios en cuanto a las razones de su pena en prisión.Al día siguiente volvimos, pero para mi disgusto, me llevaron a las altas esferas, llamada del innombrable director del centro penitenciario, para pararme los pies. Me contó de todo, que era muy ambiguo el permiso de Madrid, etc, etc., el caso es que me tuvieron parada otro mes, hasta que me negaron la próxima entrada.

Aproveché lo poco que había grabado en esa mañana, para montar esos 6 minutos, y otros 10 más. Y ahí quedó“Laberinto de prisiones”.No descarto, que en cuanto acabe el largo que ahora llevo entre manos, que no tienen nada que ver con el tema del que hablamos, volveré a retomar el proyecto, e intentaré por otros medios, acabar una hora de documental sobre las bases emocionales que llevan a un hombre a permitirse maltratar a una mujer, y no me refiero solo los golpes.
Os agradezco vuestro interés.
Lidia Martín Merino

lunes, 16 de julio de 2007

PROPIEDAD PRIVADA por ISABEL COLL

El titulo de la ultima película del director Joachim Lafose (Bruselas 1975) tiene un doble sentido .Por un lado la madre (Isabelle Huppert) como propiedad privada de los hijos que creen que ella les pertenece y por otro la casa en la que viven, origen del conflicto y metáfora de la familia .

De hecho la película esta dedicada “A nuestros limites”. Y es cierto que el tema fundamental son los limites. En primer lugar los limites que los padres no les han puesto a sus hijos y los limites que entre ellos como pareja tampoco han sabido ponerse . Quizás fruto de esa “mala” ruptura de la pareja radica también el conflicto entre los dos hermanos y a su vez de ellos con su madre.
La mujer( Pascale) divorciada, vive con sus dos hijos gemelos.Ya en las primeras secuencias de la película se manifiesta el maltrato de los hijos a la madre. Se relacionan con ella a través de la broma , bromas que hacen daño, llegan a llamarla puta cuando ella les pide opinión sobre una determinada prenda que se ha comprado.
Este maltrato va en aumento cuando la madre decide rehacer su vida con un hombre y vender la casa. Los “niños” ya de veintitantos años, montan en cólera y le hacen la vida imposible a la madre. Buscan la aprobación en un padre ausente que además de no haberse ocupado nunca de ellos, decide apoyar a sus hijos para que su madre no venda la casa. Una vez mas la mujer se ve sola ante actitudes machistas y patriarcales en las cuales el padre ,si ha podido rehacer su vida con otra mujer pero a ella le está negado. Tiene que ocurrir un accidente para que el padre reaccione y apoye a la madre .Lo que vemos al final es que el hijo aún no le ha perdonado a su madre que se haya separado de su padre.

A pesar de que la mujer avanza en derechos siguen ocurriendo estas cosas. Creo que la película trata un temática muy actual y es el maltrato de los hijos a los padres que cada día es mas frecuente.Ocurre tanto en parejas que se ha divorciado como en las que no .En el caso de la película , la protagonista se ve sola y quizás sus fuerzas desfallezcan a la hora de poner estos limites .No quiero justificar a la madre , evidentemente Pascale tiene responsabilidad en lo que le ocurre, ella no es capaz de poner sus propios limites.
La dirección de Joachim Lafosse es impecable, utiliza planos secuencias fijos durante casi toda la película. Planos que mantienen la tensión dramática y en los que los personajes entran y salen de campo.”Cada plano es como una casa que los personajes no logran abandonar” dice el director y es cierto es como si estuvieran atrapados en ese plano secuencia.Heredero del cine francés Joachim Lafose hace que los personajes estén comiendo en muchas secuencias de la película y mientras comen se mantienen silencios y conversaciones cada vez mas tensas en la medida en que avanza el conflicto.

Los actores están esplendidos y como siempre Issabelle Huppert desde la contención, transmite el vacio interior de esa madre que ha perdido su propiedad privada.

jueves, 28 de junio de 2007

SUEÑOS DE UNA DIRECTORA

¿Con que sueñan las mujeres directoras de cine? Voy a contaros tres historias nocturnas que he soñado desde que empecé en esta tan apasionante como complicada profesión.

LA CARNICERA (Sueño de cortometrajista). Ahí estoy yo, el pelo recogido en un moño, el delantal impoluto, bien plantada ante un cochinillo que debo trocear. No es un sueño sangriento. No me salpico. Lo hago muy bien. Pero… el o la cliente pide que vuelva a “montar” el animal. Se lo quiere llevar troceado pero con aspecto de cochinillo ¡Horror! El animal se conviert e en un rompecabezas . Las manos llenas de grasa me sudan.La sangre me salta a la cara. No sé hacerlo. Y ante el próximo cliente tiemblo. Tengo que aprender a trocear de forma que pueda luego armarlo otra vez. ¿Seré capaz?

LOS INDIOS. (Soñado durante el segundo largometraje) Llevo una gorra en la cabeza, un pantalón muy masculino, fumo. Hace muchísmo calor y estoy en el desierto. Alguien me agarra del brazo enérgicamente y me señala el horizonte: miles de indios, vienen hacia mi. Son los extras y yo tengo que marcar el plano. Lo malo es que no sé que película estoy rodando, no tengo guión ni recuerdo haber escrito jamás una historia de indios. Temblando veo cómo se acercan .

EL POLO NORTE. (Rodaje de “Miguel y William”) Soy feliz, estoy de vacaciones en Mallorca y decido dar un paseo. Tras atravesar varias fincas sembradas con lechugas ¡oh maravilla! llego al Polo Norte. Una fabulosa extensión helada, un espacio místico que embriaga. Regreso a la finca mallorquina y lo cuento. ¡El polo norte está aquí al lado, es precioso! Inmediatamente todo el mundo quiere venir y organizamos la salida. Pero el hielo resulta estar más lejos de lo que pensaba y sopla un viento tan frío que congela a los pobres excursionistas que van en bañador. Consigo regresar pero ya hay más gente esperando. Las excursiones se repiten pero son cada vez más peligrosas: kilómetros y kilómetros caminando bajo tormentas de nieve. Me siento responsable de mis excursionistas y no sé como detener este afán terrible de viajar al polo norte mallorquín.

Fui carnicera en los noventa, los indios me atacaron hacia el 2003 y las excursiones al hielo son del año pasado. La transición de un sueño a otro expresa, creo, los temores que he sufrido en el proceso de aprendizaje de este oficio. Primero el dominio de la técnica, después un temor más profundo ¿me merezco este trabajo? ¿de verdad tengo algo que contar? Y al final la pesadilla más terrible: saber la responsabilidad que asumes embarcando a tanta gente en la persecución de una obsesión personal, esa gran ballena blanca que es hacer una buena película .

Pero a pesar de las pesadillas el polo norte de las directoras existe. Os animo a que lo soñéis.

miércoles, 30 de mayo de 2007

DOCUMENTAL o FICCION por Patricia Ferreira


Después de tres largometrajes y alguna otra incursión en la ficción, he vuelto al documental, el género en el que trabajé muchos años, con una serie titulada “Todo el mundo es música”.
Tenía ganas de volver a la libertad que recordaba en el trabajo de documentalista, a los equipos pequeños, a vivir el rodaje como quien vive la vida, en lugares diferentes y entre personajes que nada tuvieran que ver conmigo. Recuerdo que, una vez, cuando me preguntaron por las diferencias entre un género y otro, sólo acerté a decir que la diferencia está en que un documental es todo aquello que puedes rodar sin raccord.

Pero esa libertad que añoraba me había hecho olvidar todas las otras dificultades que el trabajo de documentalista afronta.

¡Cuantas dudas cuando te enfrentas al rodaje!¡Cuantas veces sabes que tienes que forzar la realidad para que retratar las cosas como son de verdad! ¿Cuando fueron verdad? ¿La primera vez que tú las conociste o ahora que los objetos o las personas retratadas se saben observadas por una cámara? ¿Deberías reconstruir aquella realidad que conociste? ¿Cómo sabes si lo que sucede delante de la cámara es la verdad? Al final hay que aceptar que nunca vas a poder retratar la verdad, aceptar que tú vas a estar siempre entre la cámara y la realidad, tú y la elección de un encuadre, la pregunta a un personaje.

Pero la parte más compleja no llega todavía en el rodaje. Una película de ficción se decide en el rodaje, pero un documental se decide en el montaje. Cuando lo afrontas sabes que aquella ingente cantidad de material que grabaste o rodaste contiene la historia que quieres contar, pero el proceso de desenterrar de entre todo ese montón de imágenes y sonidos los que de verdad cuenten la historia, exige un trabajo de un nivel de concentración que no tiene igual en una película de ficción.

El otro día me hacían esa pregunta habitual que nos hacen a todas ¿Has notado alguna vez en el trabajo una trato especial (quieren decir peor) por ser una mujer que dirige? Siempre contesto que no en el ámbito de una película de ficción. Un equipo de rodaje de una película es algo que funciona con una disciplina forjada a lo largo de la historia de la profesión y en el que cualquier desvío de esa disciplina se traduce en tiempo perdido y grava el presupuesto. Nadie mira el sexo o las características del director. Se es el o la directora y basta. El documental es otra cosa. Un documental exige de sus autores no que trabajen, sino que vivan. Que vivan respecto a un plan de trabajo, pero como si no supieran que existe, sorprendiéndose ante cada lugar y cada acontecimiento que les salga al paso.

Pues en esa “vida” si se producen encuentros en los que resulta insostenible para algunos que quien dirija sea una mujer. Me ha sucedido muy a menudo encontrarme con personajes, con gente a la que tenía que entrevistar o retratar, que han mantenido toda una conversación sin dirigirme la palabra. No es que no supieran que era la directora, es que no pueden ni saben hablar a una mujer de temas que consideran importantes y terminan contando su vida al que está a mi lado, que puede ser cualquiera: el director de fotografía, un ayudante de producción o hasta un señor que pasaba por allí y se sentó a la mesa.

No hay que ponerse nerviosa. Yo siempre obtengo ventajas de esta situación Puedo obtener toda la información que necesito sin necesidad de estar pendiente de los ojos de mi interlocutor. Voy dirigiendo la conversación sin que se note y consigo lo que me interesa saber mejor que si me lo estuviera contando directamente. Lo de siempre ¿verdad? aprovechamos la dificultad para inclinar el desnivel a nuestro favor. ¿O esto no debería ser así?

AU REVOIR, SEGOLENE por Isabel Coixet


Desde Margaret Tatcher, ha habido muy pocas mujeres primeras ministro en Europa: en Irlanda, en Noruega, en Lituania, en Alemania , en Finlandia , en Islandia, y seguro en algún otro sitio que me olvido. Es curioso que cuando la gente se refiere a Margaret Tatcher además de llamarla “dama de hierro”, siempre se añade el comentario que la Tatcher era prácticamente y a casi todos los efectos “un hombre” .

La reciente derrota de Segolène Royal es un frenazo ( como ocurre a menudo cuando hablamos de logros de mujeres) para todas las mujeres europeas que aspiran a una carrera política. Las mujeres que se presenten a las elecciones en los años venideros deberán oír hasta la saciedad hablar de la derrota de Royal . Y supongo que muchas verán con desaliento como esa derrota se utiliza para frenar sus aspiraciones.

Despues de las últimas elecciones francesas, los periódicos del mundo se dedican a analizar con lupa las razones por las que los franceses han preferido a un colérico minibonaparte que a una mesurada y equilibrada madre de cuatro hijos. La mayoría hablan de la falta de un claro discurso político por parte de Segolène Royal, de una dispersión de objetivos, de luchas internas en su propio partido, de la “coherencia” de Sarkozhy ( aquí una nota frívola que no puedo evitar ¿se dan cuenta los franceses que el vaivén doméstico de Sarkozhy con esa mujer que tiene que viene y va de Club Med en Club Med y de amante en amante le va a quitar un montón de tiempo a la hora de gobernar el país?, en fin, supongo que despues de Miterrand ya nada les sorprende)
Yo no soy un comentarista político y mi conocimiento de ambos candidatos se limita a la lectura de la prensa y a ver en televisión el último debate político transmitido de ambos. En ese debate Sarkozhy elevaba la voz a la primera de cambio y su programa era una reedición del de Giscard D`Estaing, o sea lo mismo de siempre aderezado con unas cuantas cosas muy raras sobre el control de los delincuentes “desde la cuna”, mientras que Segoléne se mostró enérgica pero calmada y expuso unas cuantas ideas sobre la familia, el medio ambiente y la convivencia de culturas diferentes ,que por sí solas hubieran impulsado mi voto, en fin….

Nadie va a quitarme de la cabeza que Segoléne Royal ha perdido las elecciones porque es una mujer y que Sarkozhy ha ganado porque no es una mujer.

VIAJE A HANSALA por Chus Gutierrez

A principios de Diciembre del 2006 fui por primera vez a Hansala. Estaba terminando el guión de mi próxima película: “Retorno a Hansala” y era la ultima etapa de mi camino en la escritura.

Durante cuatro días compartimos la vida de la gente de Hansala y en especial de la familia de Said que nos acogió en su casa y nos brindo, con una naturalidad olvidada, su cálida hospitalidad. En Hansala son pobres, no tienen nada de lo que a nosotros nos parece “imprescindible” para vivir pero sin embargo en casa de Said hay muchas mantas y mucho suelo donde tirarse a dormir. En Hansala son pobres pero la comida que hay se comparte y se comparte el tiempo y la curiosidad de conocerse, de comunicarse a través de gestos, de miradas, de sonrisas.

En casa de Said nadie tiene espacio propio, los espacios son colectivos, no existe un rincón tuyo o mío. Los espacios son diáfanos, habitaciones vacías con el suelo cubierto de alfombras para sentarse, y todo se transforman según la necesidad del momento. Una pequeña mesa aparece y desaparece a la hora de comer. Unos cojines apilados se reparten a la hora de dormir y las mantas, montañas de mantas que hablan de la hospitalidad, una persona, una manta.

En casa de Said nunca se sabe quién va a llegar. La puerta está abierta y en cualquier momento puede llegar una visita, un familiar, un amigo. Siempre hay un té caliente que te recibe y un trozo de tiempo que regalar al que llega.

Con mi mente occidental y consumista observar todo esto me produce un caudal interminable de preguntas y contradicciones. Preguntas sobre el verdadero sentido de la vida, sobre la utilización del tiempo, sobre la necesidad de soledad en estas vidas comunitarias y como no, mi cerebro de pensamiento único tiene un montón de ideas de como organizar la vida de toda esta gente, de como mejorar lo que veo...Y como El Americano Impasible en la novela de Grahan Greene, mi prepotencia me traiciona. ¿Quién ha dicho que el profundo sentido de la felicidad, de la dignidad, de la humanidad del ser sean patrimonio de ninguna cultura, de ninguna forma de vida concreta?

Tras este viaje descubrí que trasmitir lo más sencillo, el peso de la vida en Hansala, iba a ser mi mayor reto creativo.

TREN DE ALTA VELOCIDAD por Iciar Bollaín


A veces pienso que ese cambio en la naturaleza de las imágenes que sin duda se está dando es como un tren, de alta velocidad desde luego, que nos está pasando por encima sacudiéndolo todo: los viejos soportes se tambalean, los canales de distribución se empequeñecen (las salas) y al tiempo se difuminan y amplían (internet, móbiles etc) los viejos sistemas de derechos de autor pierden sus contornos, derrumbados por la piratería, y el copyleft aparece como una opción más progresista"... Hace mucho que expresar ideas en imágenes ha dejado de ser privilegio de unos pocos, cualquiera puede contar lo que quiera y encontrar un público en la red...

Hace tiempo que el modo en que hacemos cine se me antoja una pura artesanía (en la época del adsl ¿hay algo más medieval que un maquinista colocando una vía de hierro en el suelo y equilibrándola con primor con pequeñas piezas de madera?) Hace mucho que nuestra forma de promocionar el cine, con sus ruedas de prensa rutinarias se me antojan una vía muerta, un camino agotado... Yo me pregunto dónde está el nuevo camino, por dónde hay que ir, y sobre todo, cuando este tren de cambios con su ruido y sus sacudidas acabe de pasar, ¿que paisaje va a dejar? ¿quien viajará en ese tren y quién quedará fuera? ¿Y qué pintamos en todo esto los cineastas, los que nos dedicamos profesionalmente al cine? ¿Hacemos falta? Yo confío en que sabremos adaptarnos pero sobre todo, sigo confiando en el poder de las historias bien contadas, con contenido, con emoción. Asi, entre los estrenos de este año, entre películas espectaculares en efectos y medios, entre historias "globalizadas" contadas en varios continentes como la deslumbrante Babel, aparece una mucho más convencional, rodada como quien dice entre cuatro paredes, con cuatro o cinco personajes, sin grandes propuestas visuales ni formales: "La vida de los otros" es una película "de las de siempre" y a mi me conmueve sin alardes, me lleva allí donde llevan las historias sobre el género humano, a sufrir con los personajes, a sorprenderme y asombrarme con nuestras contradicciones, con nuestra capacidad de hacer bien y de hacer mal. Es un cine que me da lo que nos han dado siempre las grandes peliculas: referencias, reflexiones y una profunda emoción, la de estar ante algo que es cierto, que contiene grandes verdades.
¿Habrá sitio en ese tren de alta velocidad para películas como esta? ¿Tendrá el espectador, que también puede ser creador, de youtube, de videojuegos, de pequeñas o incluso diminutas pantallas, paciencia para sentarse a ver una película así? Y una vez que pase el tren, ¿quedarán en el paisaje canales para que accedamos a ellas? ¿Y espectadores? Como espectadora que también soy espero que si, y como creadora que aspira a hacerlas, espero que también.

(Esta es la contestaciín que Iciar Bollain ha dado a Cahier de Cinema ha las preguntas:
1.. ¿Cómo afronta usted, como creador, la práctica del cine
frente a un futuro ya inmediato de cambios y transformaciones en la
naturaleza de las imágenes?
2.. ¿Cómo piensa usted que esas transformaciones van a condicionar
las nuevas formas de consumir imágenes y de relacionarnos con ellas?)

DESDE FUERA NOS VEMOS MEJOR por Daniela Fejerman

Acabo de participar en un ciclo de Operas Primas en el Instituto Cervantes de Berlín –pedazo Instituto, un edificio estupendo en pleno centro, unas instalaciones magníficas, unas iniciativas, exposiciones y actividades aún mejores-, y me ha llamado mucho la atención lo bien que nos ven por ahí fuera. Quiero decir, que al ciclo no sólo acuden alemanes interesados en el español y la cultura española (que los hay a puñados), sino también españoles que residen en Berlín. Y hay que ver el interés con el que siguen el cine que hacemos por aquí, y lo informados que están, que lo han visto todo, lo más reciente y lo menos reciente, y lo mucho que lo aprecian, aunque no mansa y bovinamente, que también son críticos, pero constructivos.

Vale que la gente que acude a un ciclo en el Cervantes es gente previamente interesada e informada, y que igual mi muestra es muy poco representativa, pero digo yo que este aprecio no puede venir sólo de una nostalgia en plan suspiros de España. Tengo la impresión de que, desde fuera, con perspectiva, las cosas se ven de otro modo. De una manera menos exacerbada, menos intoxicada y agria, menos crispada, por decirlo con el término que últimamente mejor nos define. Con más, cómo decirlo, templanza. De mejor rollo, vamos.

Sería un buen experimento: a los augures que profetizan la definitiva e imparable decadencia del cine español podríamos mandarles una temporadita al extranjero. Quizá, así, empezarían a mirarnos con mejores ojos.

(Este artículo ha sido publicado previamente en "Yo Donna" de dónde Daniela Fejerman es colaboradora habitual)

!MAS MADERA! por Virginia Yagüe


A mi el término culebrón siempre me ha gustado. Así que cuando, hace ya bastantes años, alguien me preguntó en qué trabajaba contesté sin dudar que en un culebrón. Resultado: di pie a todo tipo de comentarios sarcásticos en compañeros de profesión - ¿alguien conoce a algún guionista capaz de sacrificar una brillante ironía cuando le ponen delante el capote?. Ahora, después de llevar a mis espaldas más de mil capítulos entre todas las series en las que he participado e incluso haber escrito para cine, he aprendido a decir que habitualmente trabajo en formatos diarios.

El promedio de secuencias por semana en una telenovela oscila entre 60 y 90 y el número de capítulos por temporada suele estar entre 150 y 200, tirando por bajo. Una simple multiplicación da una idea aproximada del volumen de material que se genera y la cantidad de profesionales vinculados a él. En el primer estadio, tras los productores, nos encontramos los guionistas, con un coordinador que generalmente mueve un equipo de siete profesionales divididos y especializados en dos ámbitos básicos: argumentos y diálogos. Por supuesto, la grabación de capítulos se inicia casi en paralelo con la escritura de guiones, que para eso hay que rentabilizar el alquiler de los platós. Tan solo unas cuantas semanas de margen nos separan. Comienza la presión. Los directores tienen grabada a fuego la consigna de ir rápido, a ser posible a primera toma. No hay tiempo para dudar, repetir, perfeccionar o pulir. ¿Estáis locos? La maquinaria se ha puesto en marcha, el pan de casi 300 personas depende de ello. Cualquier incidente daría con todo al traste. ¿Nos vamos a parar porque tal o cual secuencia no cumple las expectativas dramáticas? ¡Pero si quedan 89 más! Que se ha grabado un inserto que revela una información clave para el desenlace que vendrá 30 capítulos más tarde. ¿Qué importa? Con un poco de suerte apabullaremos al espectador con cantidad de sucesos, olvidará la pifia y el desenlace seguirá teniendo el efecto sorpresa deseado. Y si no lo tiene, cargaremos sobre la lágrima para compensar. ¡Más madera!

Si ya es complicado asimilar el volumen de material que debe ser generado, con tiempos y presión añadida, pero es que además, por poner un ejemplo, de las 90 secuencias que forman una semana, 20 deben transcurrir en una zona determinada de plató, no puede haber más de 12 secuencias corales, entendiéndose como tal una secuencia que tenga más de 3 personajes con diálogo, prohibido terminantemente más de 15 exteriores, agrupados en cinco localizaciones como máximo. Por descontado hay personajes que no pueden tener más de 20 secuencias y, por supuesto, nada de pasarse con los figurantes. La figuración especial, con frase, está limitada, que se va de presupuesto. No más de 180 caracteres por personaje… ¡Ah! Y que no se te ocurra ponerte enfermo, ni a ti ni a ninguno de tus familiares directos, a ver si se va a desmontar el tinglado. Hay que seguir echando madera. ¡Esto es la guerra!

Los condicionantes y presiones sufridos a la hora de trabajar en un formato diario suponen un reto constante, incluso divertido, que te obliga a estar alerta, improvisar recursos y resolver situaciones. Una magnífica escuela a la que debo buena parte de mi solvencia profesional. Qué le vamos a hacer, me gusta subirme a la máquina y echar leña al fuego. Gajes de este oficio.
(Virginia Yagüe es guionista de la serie "Amar en tiempos revueltos" que se mantiene en antena en TVE desde hace dos añós con un promedio de dos millones de espectadores, en torno al 22%, y que ha ganado varios premios entre ellos el de mejor serie del Festival de Programas de T.V. de New York)

miércoles, 25 de abril de 2007

UNA HABITACION PROPIA Y GRANDE por Iciar Bollain


He encontrado una gran diferencia Sofía Coppola y las que desde aquí intentamos hacer cine y es que ella piensa en grande. En muy grande. Lo hace seguramente sin darse cuenta de que lo hace, quizá porque su país lo es, la industria a la que pertenece también, porque tiene un padre grande y un apellido no menos enorme. Piensa en grande, lo que no significa necesariamente en profundo. El caso es que para su segunda película, intimista, delicada, sutil, y en momentos deliciosa, se marcha a rodar a Tokio.

Si en mi primera o segunda película, y cuando digo yo, puede ser cualquiera de mis colegas, hubiera pretendido que el decorado principal hubiera sido Tokio, las carcajadas de los productores se hubieran oído seguramente hasta el mismo Tokio. En España hay algunas directoras y directores que si han salido a rodar fuera: Isabel Coixet lo hace de hecho de manera habitual. María Ripoll rodó en Londres su primera película y Chus Gutierrez en Nueva York, Hay más ejemplos como Colomo, Trueba o Medem pero lo curioso es que seguramente para Sofía este tipo de cosas no son un “issue”, como diría ella, no son un tema, o un problema. La imagino escribiendo o pensando sus guiones con el mundo por delante: todo vale, cualquier lugar, cualquier circunstancia, cualquier época. Así, en su tercer trabajo, Sofía se planta en la época de Maria Antonieta. Una época, indudablemente, cara. Sofía se reclina en su silla levantando la vista de la novela de Antonia Fraser que inspira la película y deja volar su imaginación por el Versalles de entonces. Su mente, como lo hará más adelante la cámara, se recrea en los jardines, los salones, los carruajes, los vestidos del periodo más barroco de la historia francesa. Ni por un momento se asomarán a su mente alguna cifra de varios ceros. ... Una música se ha colado en esta recreación de la Francia del XVIII... Se trata de Siouxie and the Banshies. Sofía mira su aparato de música. Se le ocurre una idea fantástica: Además de con preciosos trajes, vestirá su historia con una banda sonora actual. Será una forma de acercarnos desde hoy a esta adolescente de ayer que fué Maria Antonieta. Es arriesgado. Puede ser una equivocación. Su padre se ha equivocado en varias ocasiones. Y siempre a lo grande. Sofía respira hondo y asume el reto. Maria Antonieta, cuando decide divertirse y ser ella misma, lo hará al ritmo de The Cure. Si sale mal, no será un poco mal, será estrepitoso. Y entonces si, se hablará de lo que ha costado, de los caprichos del guión... Se hablará a lo grande, también, del gran fracaso. Y así ocurre, la presenta nada menos que en el corazón del cine francés y europeo, en la sección oficial, reservada para unos pocos escogidos, del Festival Internacional de Cine de Cannes. El disgusto de la crítica francesa llega a todos los rincones.

Me dirán, el talento no lo hace el dinero. No, contesto. Desde luego. Pero también es cierto que es difícil desarrollar el talento si no se tienen los medios. Virginia Woolf hablaba en “Una habitación propia” de la necesidad de tener independencia económica para poder escribir. La reflexión que esta inglesa hacía en 1928 sobre lo que era necesario para que las mujeres de entonces desarrollaran el talento y la creatividad, sigue de alguna manera vigente para cualquiera. He leído una crítica que comparaba a Sofía Coppola con Jane Austen. Pero como relata Woolf, Jane Austen escribía en su casa, en la sala de estar común, ya que no tenía un despacho al que retirarse, y lo hacía no sólo expuesta a todas las interrupciones, sino a escondidas de criados, visitas o gente ajena al círculo familiar. Asi escribió “Orgullo y prejuicio”, escondiendo los manuscritos cada vez que oía chirriar el gozne de la puerta. Es indudable que Sofía tiene una habitación propia. Propia y grande. Y desde allí imagina el mundo, imagina que triunfa y que fracasa. Lo imagina todo, lo abarca todo. Y en esa habitación estamos todos, incluidos sus espectadores, de todos los puntos del planeta. Haga lo que haga Sofia Coppola, lo veremos en Tokio, en Mobutu y en Madrid. Somos parte de su habitación.

Pero aquí estamos nosotros, escribiendo en nuestras pequeñas, pequeñísimas habitaciones. Sabiendo que no tendremos dinero para escenas de masas ni de acción. Sabiendo, en definitiva, que nuestra única baza es el guión. Una historia sin fisuras, que funcione y avance como un reloj, tic, tac, que te atrape y te sobrecoja. Un guión cojonudo. Nada más. Y nada menos. Y en eso si nos parecemos los de aquí a Sofía Coppola. Para hacer buen cine hace falta una buena historia. Y escribirla sin que el tamaño de tu habitación te oprima. Sin dejar que la frustración o el miedo a lo que no se puede hacer te frene. Porque, de nuevo como decía Virginia Woolf, solo hay una forma de escribir, y es dejando todo eso de lado. Dejando que la frustración o la rabia, como les ha ocurrido a muchas mujeres en el pasado y con muy buenas razones, empañen el talento o la creatividad. Sentarse en una habitación propia, a ser posible grande y pensar. Pensar en grande. Y en profundo.

LOS LUGARES INEXISTENTES por Belen Santos


En los tiempos que corren se tiene demasiado en cuenta el paso del tiempo, se da demasiada importancia a la edad, se sobrevalora la juventud,… especialmente en las mujeres. Y el cine refleja eso mismo. Pero, “si el mayor consumidor de cine es un público joven, no les va a interesar historias de gente mayor, ¿no?”. En fin, ése es otro tema. El caso es que es cierta la escasa presencia de mujeres en los medios a partir de cumplir los cincuenta, y en el cine a penas existen, por lo que: ¿qué demonios harán las actrices a partir de esa edad, más que algunos cameos?

Si miramos fuera de nuestras fronteras algo parecido sucede. Pero de pronto nos encontramos con algunas gloriosas excepciones, como Judi Dench, Helen Mirren, o Meryl Streep, que a sus cincuenta y siete años, rodará en este año un total de cuatro películas, y ya tiene previstas cinco para el próximo. Claro, estamos hablando de Meryl y de una industria totalmente distinta. Pero insisto en que hay sito para ella en un mundo en el que también es difícil que lo haya. Y así hemos podido ver una de sus últimas interpretaciones en “El Último Show” dando vida a Yolanda, uno de esos personajes que es tan difícil encontrar en el cine contemporáneo: una mujer que busca lo bueno de la vida incluso en los peores momentos. Uno de esos entrañables personajes de la “América profunda”, sin que el calificativo sea aquí nada peyorativo, como aquella maravillosa Ashley de “Junebug” que nos regaló una hasta entonces desconocida Amy Adams.

Un viejo programa de radio, un viejo teatro en el que se realiza en directo con público, y una última actuación para todos, incluido el propio Altman. El sentimiento de pérdida está presente desde el principio, y esa pérdida se acrecienta en el caso de unos cantantes locales que existen por y para ese programa que se va a acabar para siempre. Así que Meryl canta. Vuelve a cantar como ya lo hizo en “Postales desde el filo”, como hizo este verano sobre un escenario neoyorkino interpretando a una inolvidable “Madre Coraje”, y como en breve volverá a hacer en otra película. Sorprendente que a parte de tener una gran voz y una muy amplia tesitura, sea capaz de modular al más puro estilo country como sólo los más grandes del género saben hacer. A parte de eso, esta Yolanda es mucho más gracias a su intérprete, que una vez más da otras muchas vueltas de tuerca a su personaje escrito.

Meryl se ha ganado el lugar que actualmente ocupa en el cine, pero ¿acaso es menos cierto que en España hay actrices que también merecen su lugar? Ojalá ese mismo paso del tiempo, tan importante para muchos, nos demuestre que esos lugares existen.

viernes, 23 de marzo de 2007

DONDE ESTAN LAS CHICAS por Daniela Fejerman


Cuando pusimos en marcha este blog, pensamos dedicar una sección a “las chicas de las pelis”, donde íbamos a comentar algunas películas de estreno poniendo el foco en los personajes femeninos, viendo qué imagen proyectaban sobre nosotras y hasta qué punto nos reconocíamos en esas imágenes.

Fui a ver “La vida de los otros”, película sobre la que tenía las mayores expectativas, con el aliciente añadido de fijarme especialmente en sus personajes femeninos. La película me fascinó (alucino con el cine alemán y su capacidad para la revisión histórica), pero, francamente, no me apetecía centrarme en el personaje de Christa-María, una actriz insegura y débil, la única que acaba escogiendo el bando equivocado, la que precipita la desgracia pero paga por ello con su vida. Es el personaje más negativo, sí, y es una mujer, sí, pero está tan bien construido (e interpretado) que nos queda claro que es víctima de su propia debilidad.

Decidí cambiar de aires. Llegué al festival de Málaga al final, y sólo alcancé a ver un par de películas. La ganadora, “Bajo las estrellas”, me gustó muchísimo. Pero de nuevo el personaje femenino, una madre soltera interpretada por Emma Suárez, era francamente secundario. En esta historia de seres a la deriva que encuentran extrañas formas de socorro mutuo, lo más importante es la relación entre el prota (Alberto San Juan), su hermano (Julián Villagrán), y la hija de la novia de éste. Así que no tenía sentido poner el foco donde la película no lo pone.

Me resulta difícil hablar de los personajes femeninos de las pelis porque las chicas siguen estando al fondo, en segundo plano, son parte del paisaje, son el interés romántico, son el detonante de las catástrofes… Pero cuesta encontrar historias donde lleven el peso de la acción. Para ver a estas mujeres de ficción hay que aguzar la vista, hay que fijarse en los detalles, hay que forzar el punto de vista del director. Este segundo plano las condena a estar siempre menos definidas, por tanto a ser menos complejas, y claro, menos interesantes. Así las cosas, nos lo ponen francamente difícil para reconocernos e identificarnos, ¿no?.

martes, 20 de marzo de 2007

LA PRINCESA IVANA por Sara Bilbatua



Habían pasado algunos años desde que colaboré con Guillermo del Toro en el Espinazo del diablo. Volvíamos a trabajar juntos y esta vez la protagonista de la película no era solo una niña sino una princesa. En el “Laberinto del Fauno”, como en muchas películas, todo es difícil, pero el personaje de Ofelia se las traía…A parte de la mirada de una niña, estaba el trabajo físico de la actriz y una cierta destreza personal. Guillermo lo sabía y después de ver a muchas dudaba de la edad de su protagonista; podía tener 9 años, 10 u 11… Parece que no hay mucha diferencia pero cuando las empiezas a ver se te cae el mundo encima…De repente te valen varias, de repente ninguna…Pero Ofelia no tardó… A veces pienso que gracias al alma del director del Laberinto, Ivana cumplió su deseo y dio vida a sus fantasías.

No tengo el gusto de ver salir a Ivana expresando su agradecimiento y su amor por Guillermo en los Goyas, porque mientras esto sucede, yo espero que alguien me avise por sms, ya que estoy muy lejos de España; en la tierra de la nieve y el hielo, dónde he venido a buscar a mi princesa… Pero Ivana esta en mis pensamientos… Pienso que no se lo han dado…..pienso que se lo merece…..porque ella no es una actriz que aparece de repente; Ivana esperaba su momento y lo tuvo; es una profesional. Le gusta tener las secuencias preparadas. Un día le pedimos que estudiara en ese momento una que no estaba prevista para el casting, esto no le gustó pero reservó toda su energía para prepararla al máximo…Ahí es donde me inspiró seguridad y vi que tenia confianza en si misma…. De cualquier manera Ivana emociona con su verdad. Cuando la probamos interpretaba la secuencia del embarazo; aquella en la que avisa a su hermano que venga sin demasiado ruido, que no dañe a su madre, que las cosas en ese momento no están bien y que se prepare para soportar un mundo de adultos. Y nos convenció.

De repente aparece un mensaje. Estoy tan lejos que me había olvidado de la diferencia horaria… Y ahí esta la princesa Ivana con un Goya a la mejor actriz revelación; la felicito y me responde que es muy feliz. Que más puedo pedir…