lunes, 22 de septiembre de 2008

ESTO ES LA JUNGLA: Notas sobre el proceso de realización de “Un novio para Yasmina”. Por Irene Cardona

Jorge: “El mundo es un lugar trágico, amigo mío” (sobre el guión)

Trabajé el guión con Nuria Villazán, amiga y cómplice de ésta y espero que otras aventuras cinematográficas. En la comedia encontramos un medio ágil y elocuente para contar la historia de Yasmina, una estrategia perspicaz para revelar las contradicciones de los personajes, y al mismo tiempo, dar ligereza al tema (también, de forma inconsciente, para desafiar a aquellos que ingenuamente creen que una película sobre una mujer marroquí tiene necesariamente que acabar mal).

¿Por qué no reírnos del caos cotidiano, de la soledad del ser humano? ¿Por qué no rescatar la ternura de nuestros torpes intentos por acercarnos a los demás?
¿Por qué no ser amables, aunque pensemos, como Jorge, que el mundo es un lugar trágico?
El humor, dijo alguien, es la cortesía de los desesperados.

Pero no, yo no me siento desesperada.
Sí me siento bastante frustrada como ciudadana, y más que nada, me sorprende la falta de conciencia generalizada. Por eso me pareció importante poner en escena la vida de unas personas singulares: singulares porque son conscientes de las injusticias del mundo en el que vivimos, y porque, en lugar de lamentarlo en la barra del bar –o aún así- , se ponen manos a la obra, sabiendo que no van a conseguir grandes cambios, pero sí, al menos, que mejorarán la vida de los que tienen cerca (y de paso, tal vez, encuentren sentido a la suya).

Mari: “Esto es la jungla, Lola, la jungla” (sobre el rodaje y la postproducción)

El rodaje tuvo lugar en Extremadura en el mes de agosto de 2007 y fue una aventura irrepetible; fue duro y hermoso, como siempre.
Cada día me presentaba en el set como si hubiera descansado la noche anterior, dispuesta a rodar cada plano como si fuese el más importante de la película, a creer en los personajes, a revelar sus secretos, ocultos en la jungla del rodaje, y, aunque no siempre era posible, sin perder el sentido del humor.
“Aquí todos somos inmigrantes. - dijo el director de foto a su ayudante, parodiando una línea del guión- ¡Yo de México y tú de Logroño!”.
Y así, gracias al impagable esfuerzo del equipo técnico y a los desvelos del productor –Francisco Espada-, llegamos al mes de septiembre, exhaustos, pero enteros, y con la peli en el disco duro. Ahora solo quedaba “reencontrarla” en el montaje.

Alfredo: “La desconfianza es una debilidad de carácter” (después del estreno)

A Sanâa Alaoui, José Luis García Pérez, Maria Luisa Borruel, Francisco Olmo… y todos los actores y actrices de Un novio para Yasmina, les agradezco su capacidad para confiar y su talento para mostrar su fragilidad, su sentido del humor, su ironía y sus temores y regalárselos a Jorge, Alfredo, Lola, Yasmina, Mari, Javi, Abdel… personajes que me han acompañado durante muchos meses y que ahora siento alejarse a gran velocidad. El día del estreno de la película, a comienzos del mes de julio, comenzaban ¡por fin!, su vida sin mí. Fue una sensación extraña, pero, no puedo negarlo, también un alivio. Un novio para Yasmina ya no me necesita, ya no me pertenece (bueno, no sé qué porcentaje parece que es irrenunciable), pero no me deja vacía, ni mucho menos.

Me quedo con el regalo que me hacen los que, con sus comentarios sobre la película y el brillo de sus ojos, me demuestran que este insensato empeño por reconstruir en la pantalla un mundo paralelo, tan absurdo o divertido como el real, sigue teniendo sentido. Seguiremos intentándolo…

jueves, 7 de agosto de 2008

"REYITA", POR OLIVA ACOSTA Y ELENA ORTEGA

Notas de las directoras: Oliva Acosta

“Darle voz a Reyita es darse voz a sí misma, rescatando para sí la herencia de esa mujer imbatible en medio de la pobreza, que supo imponerse metas y alcanzarlas, sin abandonar ni sus sueños ni la solidaridad por los demás.”
Zaida Capote.

“Murió con una historia en los labios”. Esta frase me perseguía desde que empecé a interesarme por las vidas invisibles, aquellas que han vivido las mujeres, las protagonistas de la historia cotidiana. Desde muy pequeña, casi como si fuera sordomuda, escuchaba aquellas historias que podía leer en los labios de mis tías y de mis abuelas. Mi vida, de niña, transcurría en ese espacio, del comedor, al dormitorio, del lebrillo a la cocina. Allí, al calor de los fogones, hacíamos la tarea, jugábamos y hacíamos la vida. Esta escena se reproducía en cada una de las casas de mi geografía infantil, pero más especialmente en casa de mi abuela Oliva. Allí, junto a aquel puchero burbujeante con olor a hierbabuena, se cocían las historias. Así que, hace ahora dos años, en La Habana, cuando me senté por primera vez frente a Daisy Rubiera, la hija de Reyita, y con la poetisa Georgina Herrera, me sentí de nuevo en casa. Buscaba una historia para iniciar mi aventura como directora y allí me topé con la única posible. Una historia que muy pocas veces ha transcendido la intimidad de las paredes de las casas, una historia de mujeres. Reyita esperó al final de sus días para contar su vida, y eligió a su hija menor, Daisy, para acabarla relatando una historia. Georgina dice que hay que hablar menos y escuchar siempre a esas viejas de antes que velaban a los muertos en los velatorios, y allí, a pie de muerte, hablaban de la vida. “Reyita” es mi profundo homenaje a nuestras abuelas, tías y madres, a esas mujeres sabias, tantas veces invisibles, que son las que en realidad conocen y transmiten el justo punto de cocción que necesita la Historia.


Notas de las directoras: Elena Ortega.

Oliva volvió de un viaje a Cuba con el libro “Reyita, sencillamente”. Era el punto de partida para una realizar un documental que me propuso codirigir. Abrí sus páginas y encontré la vida de una “mujer común y corriente”, quizás demasiado para que pudiera interesarme en una primera lectura. Entre Reyita y yo, existía una brecha de dos generaciones: ¿cómo podía identificarme con una mujer que representaba el modelo del que todas queremos huir, el de una madre con sus silencios y renuncias? Tras varias lecturas, pude ver la otra cara del personaje: la de una mujer que supo rebelarse en una época en que se exigía la sujeción al deseo del otro. No siempre ganó, pero eso también hacia más atractivo el personaje. Con el libro escribimos un guión que, sin embargo, tuvimos que hacer trizas tras nuestro viaje de localización. Nos sorprendió constatar cómo los hijos de Reyita, ya mayores, apenas sabían de la vida de su madre hasta que se publicó el libro. Volvimos con un cúmulo de olvidos, contradicciones, algunos recuerdos vividos y otros leídos. Así, decidimos articular el documental como un relato coral, reunir la memoria oral de una familia para construir una biografía con estas pequeñas grietas. En una familia que apenas conservaba fotos, la palabra era la forma de perpetuar sus recuerdos y anécdotas. Más adelante pudimos rescatar material grabado en el que aparecía Reyita y, quizás sea ella a sus 95 años, la que brilla con más fuerza en el conjunto: quien recoge la esencia de lo que queríamos contar. Reyita nos hizo mirar a nuestras madres y abuelas con nuevos ojos y quisimos, de alguna forma, que ella apelara al conocimiento de quienes tenemos más cerca.

(Elena Ortega y Oliva Acosta, directoras de "Reyita")

Más información en: www.reyitaeldocumental.com

lunes, 21 de julio de 2008

"MI MIRADA", por Inés París

Son sobre todo los chicos quienes han filmado a las chicas y ha sido fatal para esta historia, y para el hecho mismo de que se quieran contar historias
(Jean-Luc Godard en “Diálogo entre Jean Luc Godard y Serge Daney” a propósito de Histories du Cinema)

Me llamo… no creo que eso importe. Nací en España en los años sesenta en una familia de la burguesía. Soy escritora y cineasta. Esto quiere decir que me gusta “relatar”, organizar las palabras, las imágenes, los sonidos… contar historias.

Mis relatos son únicos igual que lo soy yo y lo es todo ser humano. Nadie ha vivido exactamente lo que yo he vivido, o no lo ha sentido de la misma manera, no lo ha soñado igual, ni sufrido; igual que nadie tiene mis ojos, aunque haya miles de personas que también los tienen ovalados y castaños.

Entre las cosas que son únicas en mí hay, sin embargo, un poso común de determinantes que comparto con otros: la edad (nacer en la España del franquismo, hija de unos padres vivir la transición española, la movida, tener ahora más de cuarenta años) el origen social (unos padres intelectuales de izquierdas, “progres” y burgueses, pasar de un colegio católico a un instituto donde las drogas eran la optativa favorita de los estudiantes)

Y ser mujer.

¿Hasta qué punto esto determina mi mirada sobre la realidad, mi “relato”, mi construcción de un universo propio? Yo creo que muchísimo. He vivido en un mundo donde se educaba a las niñas para jugar con Nancys (las Barbies de mi infancia), donde se nos vestía de rosa cuando éramos bebés, leíamos revistas “femeninas”, nos identificábamos con “personajes femeninos” como las jovencitas de “Mujercitas” “Pollyana” (que contaba hasta diez antes de enfadarse) o Catwoman. Todo esto podía gustarte o fastidiarte profundamente, podías envidiar los madelman de tus hermanos o preferir a Batman como modelo, descubrías con el tiempo a mujeres como Patty Smith y o te rapabas el pelo al cero como Sinéad O´connor pero siempre desde una posición donde factores como tener la regla y saber que un día tendrías que decidir si tenías hijos o no, te marcaban la existencia.

Con el tiempo he descubierto que el hecho de ser mujer me ha marcado cada vez más, incluso en el hecho de tener que decidir comportarme y elegir una vida notablemente distinta de lo que los roles más tradicionales mandaban.

Con lo años tuve que decidir si tenía o no hijos y cuándo: esto supuso años de usar anticonceptivos y sufrir el hecho de que el aborto fuese un delito. Cuando me quedé embarazada supe lo que era alojar en tu cuerpo otra vida, lo que era dar a luz, amamantar y cuidar de un nuevo ser humano.

He tenido que negociar con mis parejas mi espacio de libertad, me he peleado porque la mayoría de los hombres no se ocupaban como yo de limpiar, de cuidar de los hijos y de hacer la compra. He tenido que robar horas al sueño para trabajar y ser madre, he pagado para que cuidasen de mi hija, he pedido a mis amigas que me viniesen a echar una mano, he rodado con la angustia de saber que mi hija tenía fiebre y yo no podía estar con ella.

He visto mi cuerpo transformarse. He tenido amigos, marido y amantes. Con todos ellos he tenido que descubrir y negociar qué era el amor, qué puesto ocupaba en mi vida, qué necesitaba o deseaba de ellos. He tenido que aprender a decir no a relaciones que me impedían ser yo misma. He pagado con soledad muchas de estas decisiones.

He tenido que mantener mis ideas y decisiones en un mundo profesional de hombres. Me han reprochado ser demasiado “femenina”, poco autoritaria, coqueta o débil. También de han acusado de “manipuladora” “histérica” o “sibilina”
Me he sentido distinta a ellos y unas veces admirada por eso mismo y otras tratada con paternalismo.

He visto como las serie y películas españolas no contaban nunca lo que a mi ni a mis amigas nos pasaba. O lo hacían incluyendo mensajes que eran llamamientos a la resignación, o que utilizaban lugares comunes donde las mujeres éramos seres “fragiles” “tristes” “incomprensibles” “misteriosos” pero casi siempre presentados en la dicotomía ángeles o putas

Pero las mujeres que yo conozco (empezando por mi misma) somos complejas, inclasificables y únicas. Mucho más valientes de lo que nos cuentan, con más capacidad para el cabreo, la venganza y la rabia de lo que nos han dicho, también para la alegría y el humor incluso en la situaciones más trágicas. Y hay algo que todas tenemos en común: nos cuesta muchísimo ser las autoras de este relato. Nos cuesta construir nuestra identidad propia y nos cuesta aún más hacerla pública, ponerla en imágenes, contársela a los demás.

Por eso hago cine y por eso estoy en CIMA, para que yo y todas contemos de primera mano esa cosa tan normal y tan extraordinaria que es SER MUJER y pertenecer a ese colectivo porque como dijo Clarice Lispector:

La vida me ha hecho de vez en cuando pertenecer, como si lo hiciese para darme la medida de lo que pierdo cuando no pertenezco. Y entonces lo supe: pertenecer es vivir. Lo sentí con la sed de quien está en el desierto y bebe con ansia los últimos tragos de una cantimplora. Y después la sed vuelve y camina realmente por el desierto
(“Aprendiendo a vivir y otras crónicas”)

Inés París
Presidenta de CIMA

domingo, 18 de mayo de 2008

"ISABEL COIXET BAJO LA INFLUENCIA" por Cristina Andreu




Sarah Polley
Isabel conoció a Sarah haciendo el casting en Los Angeles de Mi vida sin mí. Vio a muchísima gente para el personaje de Ann, y lo cierto es que ninguna de ellas era lo que tenía en la cabeza.Quería una mujer joven, una mujer inteligente, una persona realmente sensible y generosa, sobre todo con un sentido práctico y con una nobleza que no encontraba en las otras actrices que veía. Llegó un momento en que eligió a Sarah Polley de entre tantas mujeres guiada por su instinto. Le envió el guión, hablaron por teléfono y decidieron quedar en New York. Esperó a tenerla delante para saber si era ella. La gente le preguntaba "¿ has hecho pruebas?" y ella decía "sí, sí, hemos hecho unas pruebas..." Mentira, no hizo ninguna prueba...Fueron a cenar y pensó que era ella, no tuvo ninguna duda.Se puede decir que no dudó en ningún momento. En otros casos hubiera dudado, con otros actores, pero en ella fue verla y pensar "ya está"...

Lo que piensa Sarah Polley sobre Isabel Coixet
...en mi opinión lo que Isabel Coixet hace visualmente es tan exclusivo, tan íntimo, que es imposible de copiar. Nunca he trabajado con una directora de cine tan visual y a la vez tan poco pretenciosa como ella. Como actriz, no te hace ser consciente del fotograma que está creando ni de sus colores intensos ni de sus diesños, ni siquiera de la maravillosa composición de la escena. Isabel consigue que los actores sientan como si nada de eso importara, por lo que cada vez que he visto la película terminada me he quedado absolutamente anonadada por el estilo y la precisión con el que están hechas sus imagenes.No he oído hablar de otro director, más que de Isabel, que sea capaz de crear una imagen tan bella sin limitar a penas a sus actores.

El hecho de que Isabel maneje la cámara sgnifica que está prsente en la escena contigo. No necesita una distancia objetiva para ver la escena con claridad, está profundamente implicada en la vida emocional de sus personajes, y cuenta sus historias desde una perspectiva casi cruda y subjetiva.En muchas ocasiones, se involucra tanto en lo qu está ocurriendo ante sus ojos que el visor de la cámara se empaña por sus lágrimas, y tiene que adivinar como encuadrar la imágen guiándose por el sonido ya que las lágrimas le impiden ver. A veces, miraba la expresión de Isabel justo antes de la toma, y sabía perfectamente lo que ella quería que hiciera en la escena. Es una relación que funciona en silencio, una virtud que caracteriza a sus películas en muchas ocasiones...
lllllll
(Extracto del libro "UNA MUJER BAJO LA INFLUENCIA" de Cristina Andreu sobre la cineasta Isabel Coixet que acaba de publicar la Fundación autor en su colección "Mujeres creadoras". La directora editorial es Maria Sylveiro)

UNA BOFETADA DE REALIDAD por Iciar Bollaín

El viernes 9 de mayo embarcamos en la base aerea de Torrejón las participantes españolas, el equipo del Gabinete de la Vicepresidenta del Gobierno y todos los que han puesto en marcha este gran esfuerzo de llevar a Níger el III Encuentro de mujeres africanas y españolas. Escoltas, periodistas, traductores, protocolo; la tropa que desembarca en un Niamey nocturno y caluroso es enorme.

Mientras la Vicepresidenta cumple su agenda oficial de encuentros bilaterales, las 25 participantes españolas disponemos de dos dias para conocer el lugar. Pero antes, una bofetada de realidad; la visita a primera hora de la mañana a un centro de acogida para mujeres aquejadas de fístula, ese desgarro interno de la vagina que sufren las mujeres, más bien niñas, casadas antes de los 10 años que se encuentran dando a luz cuando sus cuerpos apenas están desarrollados. Lo que en España no supondría mayor problema, en Africa acarrea años de infección y espera para ser operadas. Y el repudio. Porque este problema obstétrico resume como pocos la falta de derechos básicos de las mujeres africanas. La prensa que nos acompaña recogió la visita pero la foto que llamó la atención fué la del coche de la Vicepresidenta atascado en la arena y empujado por los escoltas.

Hay cosas que “venden” y cosas que no. Y los temas de mujer no suelen vender mucho aunque lo que se maneja en este encuentro afecta a millones de africanos. Porque son las mujeres las que sustentan las economías familiares. Las consecuencias de la crisis alimentaria, que estuvo presente en casi todas las ponencias del encuentro, tuvieron un resumen demoledor en boca de la Presidenta del Parlamento Panamericano “ la mujer africana come poco y come la última, después del marido y los hijos. Si hay escasez, dejará de comer. Si la mujer africana se muere, Africa se muere”.


En los mercados se ve la precariedad de la vida en Niamey. Y también la enorme riqueza cultural en sus tallas, sus esculturas, sus instrumentos y en los preciosos trabajos en plata de los Tuareg. Las idas y venidas en autobús nos dejan entrever una ciudad de casitas bajas, de calles de arena, con árboles aquí y allá. Pocas mujeres por la calle y poca actividad. Una ciudad a medio gas, capital de uno de los países más pobres del continente. Un paseo en pequeños cayucos por el Niger nos muestra algo de la vida en sus orillas: como pescan, como se bañan y lavan en el río, como cultivan sus huertos. En otro viaje por carretera atisbamos algo de la vida en el campo. De nuevo, contemplando las chozas de paja, los graneros levantados sobre palitos retorcidos, constatamos lo extremadamente básico de la vida aquí. La tierra está removida, a mano, y sembrada con mijo para su propio consumo. Pura subsistencia.
llllllllllllll
Algunas de las participantes españolas tienen reuniones previas con las participantes africanas. Nuestras parlamentarias asesoran a un grupo de colegas sobre como valorar la aplicación de las leyes que protegen los derechos de las mujeres. Porque no se trata solo de hacerlas, sino de que se cumplan. Algunas constituciones contemplan ya la prohibición de la ablación y la mutilación genital pero en la práctica se ignoran. La desigualdad aquí resulta tan abrumadora que sobrepasa. Pero es también lo que tiene de distinto y de reto este encuentro y la inversión en cooperación que se está planteando: atacar la desigualdad desde todos los ámbitos, la educación, la salud, la economía, las leyes. Empezando por las de Níger donde, cuando el marido muere el hermano hereda la casa, las tierras y a la mujer, que no tiene acceso a la propiedad. Ni al estatus de ciudadano, ni a la dignidad. Es, casi casi, como el debate que sostuvo Bartolomé de las Casas sobre los indios allá por el siglo XVI. Las mujeres aquí si tienen alma. Pero poco más. Por eso hay otro objetivo en el encuentro; el “ empoderamiento”, la toma de conciencia del poder individual y colectivo de las mujeres. Que estén presentes donde se toman las decisiones. Que las mujeres y sus problemas no sean invisibles. Pero no es fácil, porque a pesar de la envergadura de los temas que se tratan, de nuevo es una anécdota, la foto de la Vicepresidenta con el señor polígamo y sus mujeres, lo que más trasciende.
lllllllllll
En las mesas redondas se van desgranando los temas. En una de ellas la consejera Económica Experta de UNIFEM, es contundente: “Los problemas de Africa no se deciden en Africa”. En una dura crítica a las políticas económicas marcadas por los organismos internacionales asegura que la crisis alimentaria es una consecuencia de 30 años de ajustes. Producimos para la exportación, privatizamos las tierras y las mujeres cada vez están más lejos de la producción, aseguraba, llamando a las mujeres a hablar también allí donde se deciden esas políticas, en el BM y el FMI. Pero en éste último foro, como analizaba en el Guardian el periodista George Monbiot hace unos meses, esas politicas ni siquiera las deciden todos los paises, sino unos pocos, los ricos del g7, que acaparan el 45% del voto. Así, mientras se conseguía en el 2000 un plan para que en el 2015 todos los niños del mundo tuvieran acceso a la educación primaria, se aprobaba por otro lado reducir el gasto público en los paises pobres.

En el encuentro se ha mencionado en muchas ocasiones la educación como palanca para salir de la pobreza. Una de las ponentes llamaba a las mujeres africanas a mandar a sus hijas a la escuela. ¿Pero a qué escuelas si los paises más ricos están prohibiendo contratar maestros? Según ese mismo periodista el ratio de maestro alumno es de 57 a 1 en Malawi, de 72 a 1 en Mozambique y de 74 a 1 en Sierra Leona. Profesores mal pagados, mal formados y sin material escolar. De modo que la tarea de las mujeres que quieren cambiar las cosas en este continente es hercúlea, porque no se trata sólo de trabajar en sus propios paises, sino también donde se deciden las políticas económicas. Mujeres para cambiar el mundo por arriba y por abajo. Y por dentro; La tradición, las costumbres, la religión, losas para las mujeres tan pesadas como la pobreza. La ex presidenta del tribunal supremo de Níger lo dijo muy claro: El derecho islamizado no permite la igualdad.

llllllllllll
En las pausas se discute, se bromea, se toma café, agua y los abanicos aletean con furia. No hay quien combata el calor sofocante. Algunos periodistas lamentan que el contenido de las mesas va a ser lo más difícil de “vender”. Un montón de señoras sentadas en un palacio de congresos, hablando. ¿A quien le interesa?... A la humanidad, respondo mentalmente.
(Este artículo ha sido publicado por el País el 18-08-08. Las fotografías han sido tomadas por Iciar Bollaín con su cámara digital para PUNTO DE VISTA)

ELEGY por Eva Lesmes

El marketing de las películas acostumbra a intentar hacernos creer que el producto que venden es otra cosa distinta a lo que realmente es. Esto pasa con “Elegy” y para mí, ha supuesto un verdadero handicap a la hora de ver la película. La publicidad, basada en vender a Penélope, su origen español y su aura hispano-erótico, me había hecho preconcebir que iba a ver una película de una tórrida historia de amor entre un hombre mayor y una jovencita. Esta idea preconcebida lastró gran parte de mi percepción de la película, ya que lo que yo estaba viendo era otra cosa distinta a lo que creía que iba a ver.
llll
La película que yo he visto es una historia sobre el paso del tiempo, la historia del “animal moribundo”, la del profesor David Kepesh, intelectual y egocéntrico, ante el que pasan las últimas oportunidades de la vida. He visto la historia de este hombre incapaz de comprometerse más que consigo mismo y su manera de vivir. En ella Penélope (con el difícil nombre de Consuela) es una pieza más de las que giran alrededor del profesor, tan importante como las demás, todas ellas personajes geniales, encarnados por actores de enorme talento y presencia. Patricia Clarkson , maravillosa en su mujer urbana y adicta al trabajo que intenta por todos los medios seguir manteniendo su vida tal y como era, intentando ignorar el paso del tiempo que se cuela silencioso en su piel y en sus afectos. Dennis Hooper, genial como poeta, amigo y confidente que intenta parar el paso del tiempo en brazos de amantes fugaces. El hijo del profesor al que el tiempo enfrenta a los mismo conflictos por los que ha estigmatizado y repudiado durante toda su vida a su padre. Por último Consuela esa niña cubana pija, bella e insustancial, que esconde el más preciado de los tesoros; el del compromiso y la entrega, el de la compañera fiel que el profesor nunca ha tenido, esa niña que cobra profundidad en el desarrollo de la película y crece ante la adversidad, esa última oportunidad que el profesor ha perdido temiendo y anticipando un futuro que nunca hubiera llegado, porque la vida se encargó de cambiar el guión.
llllll
He visto una película mucho más seria (en el mejor sentido de la palabra) y mucho más profunda de lo que los vendedores de la película quisieron hacerme creer. Una película que crece y cobra alas a medida que avanza, una película que como me decía el otro día una amiga, con sorpresa, es “para mayores”. De las que ya tan pocas hay.

viernes, 16 de mayo de 2008

ENCUENTRO DE MUJERES PRODUCTORAS EN EL FESTIVAL DE MÁLAGA: ENTREVISTAS, POR PALOMA ETIENNE

En la pasada edición del festival de cine español de Málaga coincidieron 8 mujeres dedicadas a la producción: Susana Maceiras (Adivina Producciones), Mariela Besuievsky (CIMA) (Tornasol Films), Manane Rodríguez (CIMA) (Xamalú Films), Mar Tarragona (Rodar y Rodar), Emma Lustres (Vaca Films), Marta Esteban(messidor Films), Luisa Matienzo (Tusitala) y Beatríz de la Gándara (CIMA) (Omo Produciones), momento casi histórico que aquí se registra:


A continuación podéis ver una entrevista a Mar Tarragona, la productora de "El orfanato", cinta por la que tiene Goya al Mejor Diseño de Producción... que hizo Paloma Etienne sobre las medidas para erradicar la discriminacion de la mujer en todas las ramas de la industria del cine de nuestro país.


En próximas publicaciones, otras opiniones y puntos de vista sobre lo que quiere decir la discrimiación positiva en el audiovisual y otros asuntos.

lunes, 5 de mayo de 2008

ENTREVISTA A GABRIELA&SALLY GUTIÉRREZ DEWAR, DIRECTORAS DE "TAPÓLOGO". POR PALOMA ETIENNE

Sally y Gabriela Gutiérrez Dewar son las directoras de "Tapologo".
Sudáfrica, Northwest Province: las minas de platino. Allí se encuentra Freedom Park, un asentamiento ilegal de chabolas donde malviven más de 25.000 personas. Una red de mujeres infectadas de VIH que han llegado a esta zona buscando trabajo y han acabado mayoritariamente como trabajadoras sexuales, ponen en marcha un programa integral de autoayuda: Tapologo. Se convierten en enfermeras de su propia comunidad, transformando la miseria y la degradación en resistencia y esperanza.




Esta entrevista tuvo lugar en la 11ª edición del festival de Málaga.

lunes, 21 de abril de 2008

CIMA SE PRESENTA EN GALICIA, por Chelo Loureiro

El pasado 16 de abril el café Macondo en A Coruña acogió la primera reunión de CIMA en Galicia. A la cita hemos acudido, además de las que ya somos socias, otras profesionales como productoras, directoras, realizadores de cine y TV, guionistas, periodistas de medios especializados… que no dudaron en unirse a la causa, aumentando considerablemente el número de asociadas gallegas. Y más que por estar rodando no han podido acudir pero se comprometieron a hacerlo.

Sin duda este encuentro nos ha permitido conocer personalmente a muchas compañeras y propiciado la necesidad de conocer sus trabajos. También para constatar una vez más el bajísimo porcentaje de mujeres con significada responsabilidad en la producción comparado con el de hombres (basta con repasar las nominaciones a cualquier premio en donde, salvo en las consabidas especialidades donde la participación femenina es alta: peluquería, maquillaje y vestuario, en el resto desaparecemos…)

Por cierto que, hablando de premios, en los Mestre Mateo de la Academia Gallega del Audiovisual celebrados justamente la víspera de nuestro encuentro, creo que debemos hacernos eco de las especialidades en donde el número de nominadas era mayor que el de nominados (de 19 candidaturas):
- Dirección de producción (4 de 5)
- Maquillaje y Peluquería (4 de 4)
- Diseño de Vestuario (4 de 4)
- Dirección artística (4 de 4)
- Montaje (3 de 4)
En el resto, salvo al Mejor Comunicador de TV (empate a 2) y las obvias de Personajes Femeninos Protagonista y de Reparto, solo aparecían varones, pero sin duda nos congratulamos del significado aumento de mujeres, lo que pone de manifiesto que poco a poco vamos accediendo a puestos de responsabilidad y que nuestros trabajos son apreciados.

Aun así, todas hemos coincidido en la necesidad de una campaña de “reeducación” de nuestros compañeros y, debemos reconocerlo, de algunas compañeras. De hecho, Manane con el sentido de humor que la caracteriza, además de lamentarse de que desde su llegada a Galicia ha dejado de ser llamada por su nombre para serlo por “la mujer de Xavier”…, contaba que ahora se están poniendo de moda en marcos como festivales y otros eventos cinematográficos, la organización de encuentros de mujeres de audiovisual “… como si fuésemos personajes de un circo!”, y es curioso observar que algunas compañeras comienzan la reunión afirmando que no se han topado con ningún problema profesional por el hecho de ser mujeres, pero que a medida que van exponiendo su situación, comienzan a dar infinidad de datos que justamente demuestran lo contrario, lo que no hace sino constatar que en muchas ocasiones no somos conscientes del grado de machismo que todavía impera. Simplemente lo hemos asumido hasta el punto de no advertirlo hasta que se hace un análisis más profundo.


En general el encuentro ha resultado tan positivo que se ha planteado la posibilidad de, tal y como organizáis en Madrid, planificar en Galicia tertulias periódicas. Y el Café Macondo en Coruña o el Café del Casino de Santiago podrían ser unos perfectos espacios para acogernos.

Para terminar, anotar que hemos pedido a todas las socias que nos hagan llegar algún enlace on line que nos permita acceder a sus trabajos. Sería estupendo publicitarlos en la web de CIMA para que cualquiera pudiese tener esta importante información.

Saludos muy afectuosos a las recién llegadas:
María José Arrojo Baliña (Periodista)
Giselle Llanio (Directora/realizadora)
Mamen Quintás (Productora)
Susana Pego (Jefa de producción, documentalista)
Alexia Muiños Ruiz (Guionista y realizadora)
Carmen Iglesias (Directora radio, montaje y realización)
Sandra Sánchez (Directora y montadora)
Dolores Ben (Empresaria Sonido y presidenta de AGAPI)
Sonia Barros (Realizadora TV)
Sonia Méndez (Realizadora de cortos y actriz)

Fdo. Chelo Loureiro

lunes, 14 de abril de 2008

"UN NOVIO PARA YASMINA", por IRENE CARDONA

Un novio para Yasmina” es una fábula veraniega sobre los matrimonios de conveniencia, la vida en pareja y la convivencia entre personas de culturas diferentes..

La película cuenta la historia de Yasmina, una joven marroquí que vive en un pueblo extremeño y busca la manera de integrarse con la ayuda de una asociación en la que encuentra a personajes singulares: marroquíes en busca de papeles, exhippies nostálgicos, niños mestizos, solitarios en busca de compañía…

Escribir y dirigir esta película me ha permitido reflexionar sobre el tema de la integración, pero entendido en un sentido amplio, como conflicto entre individuo y sociedad. Los problemas de integración no son exclusivos de los inmigrantes. Uno puede sentirse extranjero en su propio pueblo. Y es algo que he querido transmitir a través de unos personajes que se sienten “desajustados”, de una u otra manera están en conflicto con el medio en el que viven.

La historia se desarrolla en un pueblo donde la dulce apatía de los bares de jubilados convive con la vitalidad de los niños marroquíes que hablan con acento extremeño. Este pueblo sin nombre, ubicado en algún lugar indefinido del mapa, no es un destino. Yasmina ha llegado por casualidad, y se siente aquí de paso, de camino hacia su “verdadera” libertad.

Algunas de las escenas más importantes de la película las he situado precisamente en lugares de paso, en pasillos, escaleras, escenarios de transición. Me gusta la idea de que Yasmina, que se presenta como una mujer con las ideas muy claras y unos objetivos muy definidos, empiece a dudar de sus propias metas y a intuir que la libertad no tiene por qué estar tan lejos como ella cree, que puede encontrarse también en el compromiso con las cosas cercanas.

“Un novio para Yasmina” es mi primer largometraje como directora. Es una coproducción hispano-marroquí. (Tragaluz S.L. y Tangerine Cinema Services) Escribí el guión con Nuria Villazán y rodamos durante el verano de 2007 en distintas localizaciones de Extremadura.
La película se presenta en el festival el próximo 9 de abril en el festival de Málaga. Estoy contenta y nerviosa. Y deseando ver la película en una sala llena de gente.
CINES ALBÉNIZ 3 - 9 de Abril, 22:15
CINES ALBÉNIZ 1 - 10 de Abril, 17:00
http://www.festivaldemalaga.com/2008/pelicula.php?sec=8&sub=9&id=179

Irene Cardona, directora y guionista.

domingo, 17 de febrero de 2008

LA MUJER EN EL CINE por Scott Cleverdon y Assumpta Serna

El cine, el audiovisual y el videojuego es indiscutiblemente, la referencia y ventana del mundo.

La industria del cine y del audiovisual puede querer sólo entretener, pero aún así, tiene la gran fuerza de comunicar a través de imágenes modelos de referencia a generaciones enteras. Basta una nueva película o videojuego de éxito para que el mercado fagocite la nueva aportación de un creador y se convierta en modelo para nuevos creadores.

Veamos lo que dice la primera de una de éstas creadoras cinematográficas: “Pensé que podía hacerlo mejor… Revistiéndome de valentía, propuse tímidamente al Sr. Gaumont que pensaba en escribir una o dos historias cortas para que mis amigos se divirtieran. Si el Sr. Gaumont hubiera podido ver entonces lo que pasó con mi tímida propuesta, probablemente yo nunca hubiera obtenido el sí afirmativo. Mi juventud, la falta de experiencia, mi sexo, todo conspiraba en mi contra”…

Estas eran las palabras de Alice Guy Blanché. Año: 1896. La película de la que habla tuvo su première en la Exhibición Internacional de París. Se llamó “La fiesta de las coles”. Vendió todo el material del Sr. Gaumont tan deprisa, que la despidió como secretaria y la puso al frente de su nueva compañía de producción de películas.

Es la primera persona en el mundo, mujer o hombre, que llevó a la imagen el concepto de que una película podía entretener contando una historia. Antes que ella, las películas eran poco más que curiosidad, algo que Gaumont, el inventor para Lumière de la cámara de 60 mm concebía sólo como un juguete para niños.

Pero la historia, sitúa a Melies como el primer director, no el primer hombre director. El Historiador G. Sadoul tuvo que inventarse la subcategoría de “mujer directora” en orden a reservar el título de “primer director” para un hombre.

Ahora sabemos que el Estudio que ella fundó fue el primero en la historia del cine y que sólo entre Octubre de 1910 y Junio de 1914, Solax produjo 325 películas. En “Who’s Who of Film”, se dice que Alice tocó todos los géneros: historias de hadas, películas fantásticas, románticas, comedias, temas religiosos, mitológicos, películas que eran cuadros que cobraban vida, para todos los gustos del público. También llegó a producir “In the year 2000” una película de ciencia ficción en la que las mujeres en el año 2000, eran las que controlaban el mundo.

Pero historiadores han dicho que Alice no quería hacer historias que tocaran temas feministas. Ella misma contribuyó a esta leyenda, ya que ella negó su visión “femenina”, supongo que como necesidad a que la aceptaran en el club de los hombres. Pero en verdad, sus películas tocan temas donde la mujer es protagonista de su propio destino.

En 1919, Hollywood había crecido y le fue imposible sobrevivir como estudio independiente. Solax y las dos compañías que creó se derrumbaron al mismo tiempo que se derrumbó su matrimonio. Volvió a Francia sola con sus hijos. En 1927, volvió a EEUU para buscar sus películas y ofrecerlas al público francés. Pero una visita a la Biblioteca del Congreso, y a varios almacenes de la ciudad, le reveló que no existía ninguna copia de sus películas.

Sólo a sus 78 años, la Cinemateca francesa reconoció su aportación a la industria cinematográfica dándole el honor de ser, irónicamente, Caballero de la Legión de honor por haber sido la primera mujer directora en el mundo, no el primer director en el mundo.

(Esto es el comienzo del interesante estudio de Assumpta Serna y Scott Cleverdon sobre "La mujer en el cine", para acceder al documento completo en PDF pincha en este link :
http://www.fileden.com/files/2008/2/13/1756742/PUNTO%20DE%20VISTA_la%20mujer%20y%20el%20cine.pdf )

(En la foto Alice Guy Blanché relajada)

"LA SOLEDAD" EN LOS GOYAS por Sara Bilbatua


Tras su inesperado éxito en la última ceremonia de los Goya, donde ganó los premios de mejor película, dirección y actor de reparto, "La soledad", de Jaime Rosales con casting de Sara Bilbatua (CIMA) ha sido reestrenada en los cines españoles.
LLLLL
El equipo de "La Soledad" éramos muy pocos. Vale decir que estábamos algo solos, un poco aislados, pero yo al menos respiraba mucha tranquilidad. "La Soledad" nunca había hecho ruido y parecía asumida como una película interesante pero distinta, que muy poca gente había visto. Tanto fue así que tanta Soledad a mí me dejó perpleja. Cuando la nombraron por primera vez, premiando a Jose Luis Torrijo como mejor actor revelación, su alegría me empezó a contagiar, y por supuesto cuando me nombró me sentí menos sola. La película y Torrijo empezaron a crecer hasta que salió Jaime Rosales a recoger el Goya al mejor director. Para entonces los sol@s habíamos crecido y el silencio llegó cuando la nombraron mejor película, y como éramos tan pocos pero ya no estábamos tan solos entendí que habíamos ganado. Qué buena es a veces la Soledad cuando llega sin esperarla.
Sara Bilbatúa

XXY por Azucena de la Fuente y por Eva Lesmes

El Goya a mejor película extranjera de habla hispana, Seis premios Sur de la Academia argentina, seleccionada por su país a los Oscars aunque no fue nominada, Gran premio de la Crítica en Cannes, premio de la Juventud en Seminci (Valladolid), en Bankok, en Atenas, en Edimburgo etc. Lucía Puenzo, guionista, entre otros, de su padre, Luis Puenzo (La historia oficial, La puta y la ballena), y autora de las novelas "El niño pez" (2004), "Nueve minutos" (2005), "La maldición de Jacinta Pichimahuida" (2007), debuta con éxito en la dirección con esta película basada en Cinismo un cuento de Sergio Bizzio (Rabia).
lll
"XXY" narra la historia de Alex, una adolescente de quince años que guarda un secreto. Sus órganos sexuales externos son masculinos y femeninos -una pseudohermafrodita femenina, donde los niveles de andrógenos están disminuídos-en terminología científica-. Alex está descubriendo su compleja sexualidad y se enfrenta a un mundo que la considera una extraña. “Nada es peor que tenerle miedo a tu propio cuerpo” dijo un chico que fue “normalizado”. En esa castración el miedo a la ambigüedad genital se convierte en metáfora del miedo a manifestarse como un@ es. Así, Alex vive escondida en su secreto.
lllll
A pesar de que el hermafroditismo se considera un indicio de reproducción más primitiva que la unisexualidad repasando la historia vemos que sobre este tema siempre se ha cernido un tradicional silencio. Incluso la mitología lo contempla. Hermafrodita, hijo de Afrodita y de Hermes, era un hermoso joven que se fusionó con la ninfa Samalcis y mutó en un ser con dos sexos.
lllll
Socialmente el mayor problema que plantean los estados intersexuales es la propia definición. Adoptar un rol masculino o uno femenino. Así como las cuestiones jurídicas, médicas y morales con respecto a sus descendientes.
llll
Y para alejar a los personajes de la sociedad la directora los sitúa en un contexto de paisajes inmensos, junto al mar, en contraste con la opresión del personaje. Esta idea está tratada por la directora de fotografía Natasha Braier (En la ciudad de Sylvia) en las lentes y en la luz.
llll
Tan buen comienzo ha tenido Lucía Puenzo que en abril comienza su segunda película. ¡Enhorabuena!
AZUCENA DE LA FUENTE
-----------------------------------------------------------------------------------
XXY es la última película argentina que me ha entusiasmado, como muchas antes: El hijo de la novia, El Bonaerense, León rojo, Roma, No sos vos soy yo etc, etc. Después de verla me he pasado varios días pensando: “Quiero hacer cine argentino”.
lll
¿Qué nos diferencia tanto a los argentinos y a los españoles a la hora de hacer películas tendiendo dos filmografías periféricas, latinas y pobres?. ¿En todo caso teniendo aquí más industria y más medios?. Creo que hay varias cosas: una, la profundidad con la que se retratan los personajes, buceando en sus motivaciones y sus contradicciones, otra, la elección de los temas tratados que sirven de reflejo y reflexión de nuestras sociedades y nuestras vidas, por último el valor de la palabra, por un lado como contenido, sin miedo a verbalizar el pensamiento y los conflictos de los personajes, y por otro como forma, como acción, llena de valor y presencia.
llll
No os perdáis XXY una película sobre la dificultad definirse como persona, de tomar caminos que nunca, nadie, ha recorrido antes. Con una luminosa, intensa y carismática Inés Efron como protagonista de este film lleno de palabras y silencios, de gritos y susurros, de verdad y de fuerza dramática.
EVA LESMES

NO PODEMOS OLVIDAR A MARIE TRINTIGNANT por Zoe Valdés y Maria de Medeiros


...Cantat, el asesino de Marie Trigtignant, fue liberado el pasado otoño, en medio de una gran polémica. Como amigas que fuimos de Marie queremos volver a repasar el caso. La versión de una muerte “accidental”, resultado de una imprevista caída, fue la primera que dio Cantat antes de que los médicos hicieran públicas sus observaciones. Pero la muerte de Marie no tuvo nada de accidental, fue consecuencia de un impulso colérico de Cantat. Según el mismo asesino, Marie estaba encerrada en el baño, temiendo por su vida, aterrorizada ante el peligro que le esperaba. En vez de ir a dar una vuelta para calmarse, el hombre la esperó, como una fiera.
MMMMMM
No se sabe cómo la hizo salir del baño, probablemente haciéndole creer que se había alejado, pero se ha demostrado que no fue al caerse contra un radiador como nuestra amiga Marie murió. Fueron 17 golpes, entre los cuales un mínimo de cuatro violentísimos contra el canto de la misma puerta del baño que destrozaron su cráneo. Por favor, no se puede insinuar que fue un accidente: Marie fue brutalmente golpeada.
MMMMMM
Luego su asesino la dejó morir. Tal vez para que nunca se hiciera la luz sobre lo sucedido. Pasó cuatro horas al teléfono con su abogado; empezó por decir a Vincent, el hermano de Marie, que ella estaba durmiendo; más tarde intentó disuadirle de llamar a una ambulancia. En todas esas horas perdidas quizá se hubiera podido salvar a Marie. Sus cuatros hijos no serían huérfanos y Jean-Louis y Nadine, sus padres, no estarían destrozados por el dolor. La enternecida benevolencia sobre los “esfuerzos de reinserción social” de Cantat, lo bien que se portó en la cárcel y sus estudios por correspondencia en la Universidad de Toulouse no pueden ser aceptados como pretextos de una posible curación. Sólo si fuera idiota Cantat no se comportaría de forma “ejemplar”, precisamente para que la prensa se pudiera maravillar de lo buen chico que es. Que el cantante y guitarrista haya sido objeto de atención psicológica durante sus años de encierro y se haya comprometido a seguir acudiendo a un psiquiatra no tiene nada de heroico, es el tratamiento a seguir en este tipo de casos.
MMMMMM
Marie está muerta, y este hombre ha ganado incluso una cierta fama a causa de este asesinato. Antes era un cantante de rock poco conocido, apenas una imitación mediocre de Jim Morrison en un grupo cuyo nombre arroja hoy un eco siniestro sobre su personalidad: Noir Désir (Negro Deseo). Pero ahora algunos grupos de rap de orientación abiertamente machista y violenta saludan y exaltan el personaje Cantat. Y ya se habla, sotto voce, de un posible disco de Cantat.
Nos parece profundamente errado presentar la muerte de Marie como un caso único, aislado y accidental, entre artistas borrachos, drogados o sadomasoquistas. Cada tres días muere en Francia una mujer a golpes de su compañero. En la gran mayoría de los casos, esas muertes no son fruto de explosiones accidentales de cólera, sino el epílogo trágico de un proceso de verdadera tortura afectiva, que aísla progresivamente a las víctimas de su familia y de sus amigos mediante crisis de celos terribles e irrupciones cada vez más fuertes de violencia física.
También en esto, desgraciadamente, la muerte de Marie correspondió a la “norma” y confirmó que las brutalidades hacia las mujeres se ejercen en todo tipo de clases sociales. Nadine Trintignant cuenta que recibió un SMS de Marie firmado Ta petite fille battue (”Tu hijita golpeada”), que su madre fue incapaz de descifrar...

Extracto del artículo editado por EL PAÍS, el 02/01/08. Para acceder al documento completo puedes hacerlo en el link :
http://www.fileden.com/files/2008/2/13/1756742/Marie%20Trintignant.pdf

"VIOLETAS" SE ESCRIBIÓ EN UNA CERRAJERIA por Laura Muñoz Liaño y Javier Melémdez Martín

JAVIER: ¿Qué te parece si comenzamos contando cómo surgió la idea?
LAURA: Estupendo comenzar por el principio... Surge de la necesidad de contar las historias de mujeres, tanto de mi familia como de las que me rodean cada día en mi casa, en mi trabajo, en mi vida... ¿Y tú, Javier, por qué decidiste escribir conmigo? (Porque lo decidió él, porque yo aún no era guionista).
JAVIER: No seas modesta. Me gustaron y me gustan los relatos que escribiste antes de meterte en el mundillo del guión. En ellos se ve un gusto por la descripción visual y buenos diálogos.
LAURA: ¿Y cómo es que te embarcaste en una historia de mujeres?
JAVIER: Buena pregunta. Porque yo, en ese momento, estaba escribiendo una historia de vampiros... Pero las mujeres de VIOLETAS me sedujeron... O yo me dejé seducir, no sé qué fue antes. No eran unos personajes que buscaban un autor... Eran dos autores que tuvieron la suerte de encontrarse con unos personajes... ¿Y por qué, VIOLETAS, Laura?
LAURA: Bueno, en realidad, su primer título era VIOLETAS ESCARCHADAS, aunque como todo se recorta en producción a última hora... El título también se recortó, y se quedó en VIOLETAS (Violetes en catalán). La idea original del título era un dulce hecho con pétalos de flores, exquisito y complejo como el alma de una mujer, como el alma de nuestras protagonistas... Finalmente, se quedó en la esencia como los buenos perfumes. Además, VIOLETAS, es un título que evoca muchos temas relacionados con la mujer. Incluso el color violeta es utilizado hoy día como bandera de las asociaciones de mujeres.
JAVIER: ¿Te ha resultado fácil trabajar conmigo?
LAURA: ¿Me lo estás preguntando en serio?
JAVIER: (Mientras come un trozo de tortilla de patatas con café.) Hay que hacer la entrevista...
LAURA: Bueno, Javier... Quitando la primera época en la que todo fue un poco extraño... Recordemos que nos conocimos en un foro de cine en Internet, y que nuestra primera cita para conocernos en persona fue en el cine Los Arcos (de Sevilla), tenemos que reconocer que nos costó en un principio encontrar un método adecuado de trabajo. Primero fue por mail... demasiado frío y lento, además se prestaba a confusión. Luego por Messenger, que también daba lugar a confusión, a pisarnos la palabra (parece que manda quien más rápido escribe...)
JAVIER: ¿Y quién escribe más rápido?
LAURA: Yo, por supuesto... Y finalmente, y felizmente, decidimos trabajar en mi lugar de trabajo... Una cerrajería... Sí, de esas donde se hace llaves...
JAVIER: Entre martillazos, virutas de metal y clientes que a veces parecían sacados de una película de Capra... La verdad, es que ahora me resultad difícil escribir en otro lugar.
LAURA: Aquí escribimos VIOLETAS, lo que me permitió seguir manteniéndome económicamente con mi trabajo, para seguir luchando por este proyecto. Porque vivir hoy en día de los guiones es prácticamente una utopía.
JAVIER: Dímelo a mi, que llevo diez años en el mundillo del guión. Y he trabajado a veces de negro... Cosa que no volveré a hacer porque ni siquiera satisface económicamente...
LAURA: Por eso es bueno estar asociado a ALMA (Asociación de Autores Literarios de Medios Audiovisuales) desde donde luchamos por que la nueva Ley del Cine impida acceder a subvenciones a aquellas productoras que deban dinero a los guionistas, que se establezcan unos salarios mínimos, categorías profesionales, y contraprestación por la distribución de obras en DVD, internet, TV y salas del Extranjero.
JAVIER: Por ello animamos a los compañeros a estar afiliados a ALMA. De este modo tendremos fuerza para que nuestras exigencias sean tenidas en cuenta por los poderes públicos y productores de cine y TV. Igual que tiene fuerza el sindicato de guionistas americanos (WGA)....(En este punto de la entrevista entraron clientes y tuvimos que retomar la conversación. Recordemos que seguimos en la cerrajería.)...
JAVIER: ¿Te acuerdas cuando decidimos ir a Barcelona para vender VIOLETAS?
LAURA: Cómo se me va a olvidar... Si justo horas antes de tomar el tren nocturno murió mi tía, que fue uno de los personajes que inspiró VIOLETAS. Esto me dio más fuerzas para defender el proyecto...
JAVIER: Imagino que alguno que esté leyendo esta entrevista querrá saber qué hablamos con el productor para convencerle de que VIOLETAS era una buena historia.
LAURA: Pues nos preguntó por qué tenía él que producir VIOLETAS y no todos “estos guiones” (montones y montones, incluidos los de la papelera.) Y yo le respondí... Que ayudaría a muchas mujeres a TOMAR LAS RIENDAS DE SU VIDA.(Javier se emociona... Y como siempre, yo me río. Y cuando Javier se ríe, yo me cabreo. Este equipo funciona así y finalmente nos salen las mejores escenas. Es un método de trabajo que tendremos que patentar). Después del viaje a Barcelona comenzó la verdadera aventura de VIOLETAS. Un día la contaremos al estilo de William Goldman, con el título de “Las aventuras de dos guionistas en Barcelona”. Y bueno, Javier, ¿qué ha sido lo mejor para ti de todos estos años violetas?
JAVIER: Como dijo Doc Comparato en no sé qué libro... Lo mejor de escribir con otra persona es hacer un amigo... Trabajar con otro guionista, te permite mejorar como persona y como profesional... Tu compañero o compañera de trabajo se convierte en tu primer público. ¿Y tú qué piensas de los que dicen que esta profesión es de putas?
LAURA: Me gusta mucho algo que decía Eastwood en CAZADOR BLANCO, CORAZÓN NEGRO... "Las putas tienen que vender lo único que no debería estar en venta en el mundo que es el amor, aunque hay otra clase de putas distintas de las furcias que usted frecuenta. Hay putas que venden palabras o ideas o melodías... Pero yo sé muy bien lo que me digo porque en mis tiempos también putee un poco, mucho más de lo que quisiera reconocer y lo que vendí cuando puteaba no lo recuperaré. Lo que quiero decir es que las putas dan muy mala fama a Hollywood".(Se hace un silencio. Como debe ser después de las frases importantes.)
JAVIER: ¿Vamos a contar el secreto de nuestro éxito?
LAURA: Por supuesto. Nuestra fórmula no es la de la coca-cola, más bien, la de una copa de vino en el centro de Sevilla al son de un acordeón argentino, y sobre todo, escribir desde las entrañas.

“Violetas” es una TV Movie dirigida por Rafa Montesinos (“La princesa del polígono”) con guión de Laura Muñoz Liaño y Javier Meléndez. “Violetas” es un drama sobre mujeres coproducido por In Vitro Films, Tubio Producciones, Conta Conta Produccions, Televisió de Catalunya, Canal Sur Televisión y Canal 9.