sábado, 15 de diciembre de 2007

APUNTES COTIDIANOS por Carmen Vega

Dos mujeres, un hombre, una parada de autobús, es de noche, es invierno. Estos tres personajes presencian cómo un coche aparca y salen de él un hombre con un perrito, el hombre ata al perro a un poste, entra de nuevo en el coche y huye. El perro ha sido abandonado.Estas son las herramientas que utilizan Judith Collel y la guionista Gemma Ventura, para contar en principio tres historias, pero que se pueden extrapolar a las incontables vidas de este mundo. El perro como metáfora del abandono, todos somos abandonados de alguna manera y todos abandonamos también e incluso nos abandonamos a nosotros mismos.Colell en su segunda película nos habla de ese abandono y sus consecuencias: el dolor y la soledad a través de tres personajes principales ( Mila, Valeria y Celso) y tres secundarios ( Madre de Valeria, Dolores y Vagabundo ).

Sobre el casting me explayo a continuación, porque todos y cada uno de los personajes están sostenidos por una cuerda gruesa que en los cabos sostienen con precisión de un lado la directora y de otro los actores.Mila ( Mercedes Sampietro ), inicia la historia aguantando un primer plano soberbiamente, como sólo los grandes lo saben hacer y que a mi me remite ( otros pensarán que exagero, pero no me importa exagerar ) a ese otro de Liv Ullman mirando el reloj en Saraband de Bergman, mientras le cuenta un retazo de sus miedos a un psicólogo, al cual por sabiduría de la directora no vemos.Valeria ( Aina Clotet ) espléndida , no en vano se llevó por este papel los Premios a la Mejor Actriz y Mejor Actriz Revelación del Festival Cinespaña de Toulouse.Celso ( Alex Brendemühl ), un actor que sabe construir los personajes que interpreta con mano maestra ( Las horas del día, Yo, En la ciudad, Salvador ) .Madre de Valeria ( Sívia Munt ) siempre eficaz. Dolores ( Montserrat Salvador) en la plenitud de la vejez, siempre la recordaremos como la madre de Mikel en la película de Uribe. Vagabundo ( Celso Bugallo ) aquí en casi una figuración con frase pero rotundamente logrado el personaje.

En cuanto al guión, para mí ha sido un descubrimiento conocer el trabajo de Gemma Ventura, de la que desconozco toda su trayectoria profesional, pero que a partir de ahora voy casi a perseguirla, ya que en esta película demuestra con talento, finura y solvencia como se arma y dialoga un guión de estas características tan especiales.Ventura con este guión fue seleccionada en II Laboratorio de guionistas de la SGAE y el Instituto Sundance .Judith Collel directora y compositora de este cuarteto musical que podría ser un collage entre Haydn y Shostakovich, el primero por la sencillez aparente de la película y el segundo por la atonalidad en la forma de narrarla. Me remito a la música para hablar de la película ya que la música es también un elemento fundamental para la historia. Valeria es violonchelista en un cuarteto y mantiene una relación con su profesor, por tanto es la música la que les une y desune y la Madre sumida en su depresión lo único que puede hacer es escuchar música. La banda sonora de la película son los trozos de piezas que toca Valeria y la música que sale del CD de su madre. Esta ausencia de banda sonora tradicional hace que el espectador no esté manipulado por el sentimentalismo, la emoción Colell la produce secamente a través de sus personajes y la manera de filmarlos , yo personalmente se lo agradezco.Quiero finalizar diciendo amargamente que esta película sólo ha durado en cartel dos semanas y la segunda con sólo dos pases. Parecido estreno han sufrido películas como: Yo de Rafa Cortés, La influencia de Pedro Aguilera etc… para no extenderme.Creo que con esto está todo dicho sobre la exhibición en este país.

TEBRAA: Voces del desierto, por Lucia Vannucchi

En un panorama cinematográfico generalmente pobre en producciones femeninas surge de repente el proyecto “Tebraa, retrato de mujeres saharauis”, presentado en la última edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla. Se trata de un documental en el que 22 mujeres andaluzas (entre realizadoras, montadoras, productoras, diseñadoras gráficas, distribuidoras y compositoras) han formado parte del equipo estable.

Es una película colectiva creada con la intención de dejar constancia de una situación injusta e inaceptable, de iluminar una zona de sombra del mundo y, sobre todo, de dar voz a las mujeres saharauis, aquellas que soportan el exilio y resisten en los territorios ocupados del Sahara occidental o en los campos de refugiados de Argelia :“Todas estábamos de acuerdo con la idea básica que nació desde la Asociación de Amig@s del Pueblo Saharaui: hacer una película sobre mujeres implicando a creadoras de aquí, con el objetivo de expresar la condena a la continua violación de derechos humanos y al retraso desesperante de la Comunidad Internacional frente a una situación tan catastrófica y, a la vez, crear un puente entre mujeres de diferentes culturas”, comenta Beatriz Mateos, una de las directoras.


"La película es un mosaico de piezas cortas contadas con diferentes estilos y lenguajes. Ha sido un trabajo voluntario, con lo que las bases del entendimiento ya estaban claras. Ha habido un gran ánimo para llegar al consenso y para que cada decisión tomada se armonizara con el conjunto de la película. ...
…Todo el proceso de construcción de la película ha sido más lento por ser muchas y el esfuerzo ha sido múltiple, pero también lo han sido las ventajas..”, comenta Eva Morales Soler, otra de las directoras.

Cada relato regalado por las distintas protagonistas es a la vez un acercamiento al drama sufrido por el pueblo saharaui y a lo cotidiano de ellas, a su universo personal y a sus aspiraciones, en un crescendo de tensión emotiva. Con el título se hace referencia precisamente a esta doble lectura: “la Tebraa es el canto solitario de las mujeres del desierto; refleja sus sueños y su vida interior”, afirma Dacil Pérez de Guzmán - otra realizadora - con motivo del estreno de la película.

Uno de los momentos más impactantes del documental se encuentra en la parte rodada en los territorios de El Aaiun ocupado, donde las realizadoras fueron obstaculizadas por el control policial marroquí y terminaron en la cárcel por el simple hecho de haber hablado con saharauis.
“A la hora de rodar tuvimos muchísimas dificultades y nos vimos obligadas a ocultar la cámara, hacer individualmente todo el trabajo de producción, grabación de video y audio. Las mujeres que entrevistamos se expusieron también a un gran riesgo de represalia simplemente por transmitirnos su testimonio anónimo”, continua Dacil.


Desde Canarias, la isla que les ha dado asilo político, Fátima y Mamia Salek nos arrastran directamente al corazón del drama saharaui. En los pocos minutos que dura el fragmento, casi al final de la película, ellas relatan su escalofriante experiencia de 16 años pasados en una cárcel marroquí donde fueron victimas de torturas y testigos de la muerte de sus padres. Liberadas gracias a la presión internacional, ahora viven en paz pero sin poder olvidar su pasado.

El hecho mismo de que al final nos quedemos con las ganas de saber más sobre el tema demuestra que la película logra llegar el público de forma directa y efectiva a pesar de que las objetivas limitaciones técnicas de la naturaleza del cortometraje no permitan profundizar en una temática tan compleja.

MATAHARIS por Eva Lesmes

Tengo que confesar que siempre me han gustado las películas de Iciar Bollaín, desde “Hola estás sola” me han cautivado sus historias cercanas, su punto de vista crítico, su sentido del humor, su amor y su compasión por sus personajes (incluso el maltratador de “Te doy mis ojos” es un personaje dibujado con profundidad, es opresor pero es víctima a la vez de una educación y un entorno), pero hasta ahora ninguna de ellas me había emocionado tanto como Mataharis. Desde el primer plano de Najwa Nimri espiando en la calle con su bebe en brazos, la película me emocionó. Las tres historias me gustaron, de la de María Vázquez me tocó en su conflicto moral, esos que tenemos a menudo en nuestras vidas y que sin embargo pocas veces vemos reflejados en las pantallas, de la de Nuria Gónzalez, me gustó, sobre todo, que se desarrolle en silencio, en el espacio entre los pensamientos y la mirada, pero que nunca se verbalice lo que le ocurre. Pero sobre todo me enganchó la historia de Najwa con su coraje, su vulnerabilidad, su lucha por intentar combinar la vida en pareja, la maternidad y la profesión. Me tocó en lo más hondo, me sentí tan identificada que no solamente lloré durante la proyección sino que al salir no podía dejar de llorar. La película cruzó la sala de proyección para adentrase en mi mundo cotidiano y hacerme reflexionar sobre mi vida, mis luchas, mis conflictos, mis emociones.

Gracias Iciar, por ser tan valiente y no solamente luchar por todo lo que quieres, sino también ser capaz de comunicarlo y hacer que trascienda. Por hablar alto y claro, y hacer que se te escuche, poniendo sobre la mesa algunos de los conflictos más potentes que hoy en día vivimos las mujeres occidentales y que se ven completamente ignorados por un cine y una televisión a la que en general parecemos no interesarle.

ANIMACION EN ORENSE, por Chelo Loureiro

El 12 Festival de Cine Internacional de Ourense (www.ourencine.org) arranca este año con un nuevo equipo directivo liderado por Enrique Nicanor, quien dispuso de apenas un mes para organizar el evento, a celebrar entre el 17 y 24 de noviembre.

Quisiera destacar que entre los 5 miembros del jurado de Largometrajes a competición contamos con una presencia femenina, Patricia Ferreira, así como la de Comba Campoy entre los 3 que conforman el de Cortometrajes. No es para tirar cohetes pero al menos demuestra una sensibilidad inexistente todavía en otras organizaciones festivaleras. Desde estas líneas me gustaría felicitar a Enrique por "atreverse" a tomar el relevo con un espacio de tiempo tan escaso y en la seguridad de que el próximo año la elección del jurado será paritaria...

Además de Patricia y Comba, la presencia de mujeres más importante del festival la encontraremos en la Sección Paralela Cine en Femenino, que nos traerá producciones de cine relacionado con la mujer, bien por su temática, bien por ser obra de destacadas realizadoras o productoras como Hana Makhmalbaf, Tania Hermida, Amma Asante o Lucía Puenzo.

Y, por último, me gustaría destacar otra importante apuesta como es la creación de una Sección Especial de cine de animación para adultos: Animadísim@, disculpa ideal que aprovecho para reclamar que también la Animación sea tratada con la profesionalidad que merece.

Somos cada vez más los que trabajamos en este campo y el número de producciones que cada año se estrenan asciende en progresión geométrica. También en calidad. Y que de una vez se entienda que la Animación no es un género, sino una técnica. Incluso muchas de las películas llamadas de "imagen real" han tenido un tratamiento de efectos especiales tan increíble que habrá que comenzar a replantearse si realmente por el hecho de tener actores o escenarios que parten de imágenes reales pueden seguir denominándose así al final de su postproducción... El Señor de los Anillos o El Laberinto del Fauno son imagen real? Creo que el porcentaje de metros de película alterada con efectos especiales o hecha exclusivamente en 3D sobrepasa (sobre todo en el primer caso) el 50%, mínimo exigido para ser considerada Película de Animación!

En el momento que asimilemos el hecho de que estamos ante una técnica, tal vez nuestros Distribuidores y Programadores de tv's entiendan que la Animación no es una manera de hacer cine que guste solo a los niños. Que los adultos disfrutamos de este tipo de obras es un hecho constatado, por lo que llevarla a pantallas de cine y programarla en horarios nocturnos en las parrillas televisivas sería la mejor manera de comprobar lo que en la red está siendo un fenómeno de masas.

Si una página de animación para adultos ha recibido más de 50 millones de visitantes de más de 60 países, como es el caso de la española
www.calicoelectronico.com, no podemos seguir manteniendo que son 4 frikis los que gozamos de ella.

A los Nikodemos, creadores del Cálico (Género: Comedia), a Pedro Rivero y su Crisis Carnívora (Humor Negro), a Juanjo Ramírez y sus cacahuetes protagonistas de Gritos en el Pasillo (Terror), a Stefan Fjeldmart con su Terkel in trouble (Comedia que trata un problema tan actual como el Bullying o acoso escolar), y finalmente a Otto Guerra y su Wood & Stok: Sexo, orégano e rock'n roll (comedia erótica). A todos ellos y a la organización del festival, mi enhorabuena. A Distribuidores y Exhibidores, que no permitan que estas obras, inéditas en las pantallas españolas, queden como producciones para festivales o internet únicamente, y tal vez comprueben que sus cifras contribuirán a superar la crisis del cine.

Chelo Loureiro. Productora Ejecutiva Animación.

TAN LEJOS Y TAN CERCA por Isabel Coll

Tania Hermida, joven directora ecuatoriana, nos cuenta en este road movie “Que tan lejos” la historia sencilla pero profunda de dos jóvenes(una ecuatoriana y una española) que se encuentran para llegar a alguna parte. El lugar a donde se dirigen pasa a un segundo plano ante la importancia que va adquiriendo la amistad entre ellas así como los encuentros con gente de los pueblos por los que van pasando y el paisaje como un elemento más de la película. En este viaje casi iniciativo por Ecuador, se les une un personaje que aporta a la historia otro punto de vista sobre la vida.

A medida que avanza la amistad y comunicación entre las dos jóvenes también vamos queriendo un poco más a esas dos jóvenes que van descubriéndose a si mismas y conociéndose.
Es una película sobre la comunicación entre personas dando igual el país de origen de cada una.


Lo interesante del guión es que cuenta una historia cotidiana donde los personaje sufren las inseguridades y los desamores que todos hemos vivido alguna vez, ”el desencanto del primer amor”, como es el caso de la muchacha ecuatoriana. La joven española cuyo encanto es mostrarse tal cual es , sin ningún tipo de dobleces intentando ayudar a su compañera.

La sencillez de los encuadres con abundantes planos fijos y sin apenas movimiento de cámara le dan un tono documental que refuerza la historia .La película ha tenido muy buena aceptación de público y particularmente por el público de Sudamérica que vive en nuestro país. Creo que es porque propone una mirada nueva sobre su país. Habla de lo cotidiano sin plantearse ningún mensaje, mostrar la realidad que no siempre tiene que incluir pobreza y miseria aunque exista. En la sala oí una voz de una mujer que decía “¡mira por ese rió pasamos cuando veníamos para España!”, creo que con esto está dicho todo.

Un casting donde ha primado trabajar con los perfiles de personajes y eso aporta verosimilitud a la historia. Es alentador ver que cada vez hay más mujeres detrás de la cámara y en este caso también en el guión.¡Felicidades Tania!


ISABEL GARDELA, invitada al SALÓN INTERNACIONAL DEL AUDIOVISUAL EN BARRANQUILLA

Asistí como la invitada española al XI Salón Internacional del Autor Audiovisual, celebrado del 1 al 4 de noviembre 2007, en Barranquilla, Colombia y me gustaría compartirlo con vosotros.
El Salón se centra cada año en un tema diferente y en esta ocasión ha tenido como título “Diafragma: Ojo de Mujer”. La Fundación ha convocado a 5 directoras internacionales y a 10 colombianas a mostrar sus películas y a debatir sobre el oficio de la dirección cinematográfica desde la perspectiva femenina. Hemos podido ver los maravillosos trabajos de Patricia Cardoso, Ximena Cuevas, Francisca Schweitzer, Julia Solomonoff, Lourdes Portillo, Camila Loboguerrero, Jessica Sofía Mitrani, Libia Estela Gómez, Marina Arango, Silvia Amaya, Gloria Triana, María Paulina Ponce, Clara Mariana Riascos, Alana Farrah Roa, María Emma Mejía y Martha Rodríguez, directoras procedentes de Colombia, México, Chile y Argentina. El salón como espacio de reflexión nos ha permitido exponer nuestros puntos de vista en interesantísimas mesas redondas con títulos como: El oficio y las experiencias creativas; Cine de mujer y su representación de la realidad; Nuevas miradas y nuevos formatos en el cine de mujer; Cine de mujer en el contexto Latinoamericano; Cine y género: la mirada femenina; y El cine de mujer y su proyección en el mundo. En ésta última hablé de Cima y fue curioso comprobar el gran interés que despierta una asociación de mujeres en tierras latinoamericanas donde todavía no están bien vistas este tipo de agrupaciones.

¡Todo llegará compañeras!
Isabel Gardela
directora de Tomandote y El Dominio de los Sentidos, episodio El Olfato.


(Isabel Gardela, en el medio, junto a Jimena Cuervo, Jessica Sofía Mitrani, etc.)

Podemos añadir un dato muy interesante: Patricia Cardoso vio "Tomándote" de Isabel Gardela y... quiere hacer un remake americano! Está en gestiones con su agente... Enhorabuena, Isabel!


SOBRE EL SALÓN INTERNACIONAL DEL AUDIOVISUAL DE BARRANQUILLA:
Patricia Cardoso, la colombiana que dirigió 'Las mujeres de verdad tienen curvas', rodará ahora la historia del amor entre un abuelo y su nieta de origen mexicano. Hace cinco años que Patricia Cardoso no dirige un largometraje. Después de haber hecho Las mujeres de verdad tienen curvas, un filme de HBO donde la colombiana lanzó a la joven actriz América Ferrera (Ugly Betty), ha trabajado por lo menos en ocho proyectos, que hasta ahora no se han materializado. Ha estado en Barranquilla como invitada del Salón Internacional del Autor Audiovisual, donde ha ofrecido charlas y ha mostrado no solamente "Las mujeres de verdad tienen curvas", sino sus otros dos trabajos: El reino de los cielos, con el que ganó el Oscar universitario en 1996, y Cartas al niño Dios. El entusiasmo por sus películas y sus palabras ha sido notorio. Un séquito de estudiantes la sigue para entrevistarla y tomarle fotografías. Cardoso, una mujer tímida, sonríe ante cada encuentro. "Estoy muerta de ganas de hacer una película", le dice EL TIEMPO en la Cinemateca del Caribe. Y lo ha intentado. Estuvo en un proyecto para dirigir Happily Ever After, protagonizada por Halle Berry, pero dice que se le salió de las manos. Otros miembros del equipo empezaron a incluir escenas, a darle toques personales a esta producción. Cardoso decidió retirarse. "Sufro de inseguridad. La próxima vez tendré que imponer mi criterio", comenta. Ahora, está buscando casting para un filme que dirigirá y que será protagonizado por Alfred Molina (El hombre araña 2, El código Da Vinci, Frida). Es la historia del amor entre un abuelo y su nieta, que tienen origen mexicano y viven en Los Ángeles.
El largometraje ya está financiado en un 70 por ciento, lo que le la hace pensar que finalmente, y después de dos años de estar involucrada en el proceso, podrá rodarlo. Con la idea de abrirse a otros medios, la realizadora también ha buscado dirigir en televisión. Quiso trabajar en la versión estadounidense de Betty, la fea, por aquello de que es colombiana y pese a que descubrió a la protagonista, no fue contratada. "Pensaron que no iba a poder porque se trataba de televisión", afirma. Ahora intenta que, por lo menos, le den un episodio. "Algún día... Soy perseverante". Estos cinco años, sin embargo, han estado repletos de entrevistas. "Sigo vigente en Hollywood. Me sorprende", agrega. Cardoso se reafirma pensando en que los tres filmes que ha hecho -un largo, un corto y un mediometraje- son de gran calidad. "Son poquitos, pero estoy contenta. El reino de los cielos es una de las películas más bonitas que he visto en mi vida". Miembro del Sindicato de Directores de Estados Unidos, donde solo el cuatro por ciento son mujeres, Cardoso explica con estadísticas y frases sueltas la dificultad de hacer una película, así Los Ángeles (E.U.) haya sido su residencia desde hace 20 años: "Por cada película, hay cien proyectos que se desarrollaron", "para la mayoría de los directores hacer un segundo largo es más complicado" y "dicen que a las mujeres les queda más difícil hacer una segunda película". Sea por una u otra razón, la imposibilidad temporal de hacer un largometraje ha hecho que Cardoso esté abierta a nuevas posibilidades. En poco tiempo, una campaña institucional sobre el cáncer de seno, que ella dirige, saldrá al aire en Estados Unidos. La imagen es Felicity Huffman, estrella de Amas de casa desesperadas. La colombiana llamó a su mismo equipo de Las mujeres de verdad tienen curvas. La filmó en un día y la editó en dos meses. "No recordaba ni siquiera las palabras claves que tenía que decir durante el rodaje", comenta sonriendo. La palabra "acción" se había borrado de su vocabulario en inglés. "Para la mayoría, hacer un segundo largometraje es más complicado (...) Dicen que a las mujeres les queda más difícil hacer una segunda película" (Patricia Cardoso, cinematografista colombiana).

En la fila de adelante, María Paulina Ponce y Patricia Cardoso; atrás, Silvia Amaya, Francisca Schweitzer,
Jessica Sofía Mitrani, Julia Solomonoff y en último plano Ximena Cuervo.

Argentina, Chile, Colombia y México estuvieron representados. El balance que deja el Salón Internacional del Autor es positivo. Deja el sabor de un evento bien organizado, que sin un exceso de ambiciones presenta un segmento de producción al que difícilmente se puede acceder en Colombia dentro de los circuitos comerciales. En cuatro días, un público conformado en su mayoría por estudiantes de colegios y universidades de Barranquilla, pudieron conocer 34 películas, entre las que se cuentan: 'Hermanas', de Julia Solomonoff, de Argentina; 'Las niñas' y 'Paréntesis', producida y dirigida respectivamente por la chilena Francisca Schweitzer; y 'Señorita extraviada', de la mexicana Lourdes Portillo.
La actriz Maribel Abello, directora de la Fundación, explica el sentido de esta versión femenina del Salón Internacional de este año: "En los diez años del Salón hemos tocado diferentes temas: la música, el sonido, la fotografía, pero no la dirección. Las mujeres no habían tenido espacio suficiente y apareció la pregunta: ¿hay una óptica femenina en el cine?".

martes, 11 de diciembre de 2007

VIVIR DE PUNTILLAS por Carmen Vega

Cuando entré en la sala para ver "La camarera" de Adrienne Shelly iba con la total convicción de que me iba a gustar, sólo conocía a la directora por su trabajo como actriz en las películas de Hal Hartley y de ella como persona que había sido asesinada por un asunto de obras en su casa.

Olvidando lo anterior , comienza la película y me sumerjo en el microcosmos de esa pequeña localidad sureña donde se desarrolla la historia y aquí empieza el fallo, me encuentro con unos personajes que viven dos palmos arriba del suelo, que nunca caen en el charco que supone vivir con maridos maltratadores y enfermos, no aquí todo está filmado en tonos “ pasteles “ , me solivianto agradablemente un poco cuando la protagonista no quiere de inmediato a ese feto que crece dentro de ella, pero al poco rato me doy cuenta de la película no me va a sorprender, esa niña, los pasteles y los besos van a salvar la vida de esa ingenua y naif llamada Jenna. Y me viene al recuerdo la hondura de un personaje el de Alicia de Scorsese en “Alicia ya no vive aquí “, sin embargo Jenna si va a seguir viviendo allí, porque el lema “ que todo cambie, para que nada se mueva de su sitio “ funciona aquí a la perfección.

En descargo de todo lo anterior he decir que la película gusta a espectadores agradecidos, que el pulso narrativo es bueno, que las actrices y actores están muy bien, que la película es solvente y eficaz que pertenece por derecho propio al más puro cine indie. En fin que es agradable salir del cine suelto, con nada en los bolsillos, pero a mi me gustan poco “los monederos falsos".